No 382-2014-MEM/DGAAM
Lima 25 Julio 2014
Visto, el escrito No 2339363 de fecha 31 de Octubre de 2013, mediante et cual Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., solicita a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Térmica ‘Recka’ de 181.3 MW y Línea de Transmisión de 220 kV, ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque
Que mediante Decreto Supremo N° 016-93-EM, se aprobó el Reglamento Ambiental para las Actividades Minero Metalúrgicas, declarándose que los titulares de concesiones que se encuentren en la etapa de producción u operación y que requieren ampliar sus operaciones, deberán presentar al Ministerio de Energía y Minas un Estudio de Impacto Ambiental del correspondiente proyecto, elaborado por una empresa inscrita en el Registro de entidades autorizadas a elaborar Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas;
Que, por Decreto Supremo N° 053-99-EM se estableció que la Dirección General de Asuntos Ambientales se encuentra facultada para evaluar, observar, aprobar condicionadamente o desaprobar según corresponda, los Estudios de Impacto Ambiental presentados al Ministerio de Energía y Minas
Que. el articulo 2° de la Resolución Ministerial N° 209-2010 MEM/DM establece que las certificaciones ambientales que otorguen el Mimsteno de Energía y Minas y los Gobiernos Regionales deberán incluir la georeferenciación de las áreas respectivas;
Que. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. {en adelante SMCV). suscribió en agosto de 2011 un contrato de suministro de energía eléctnca con la empresa estatal peruana ELECTROPERU S A A , para atender la energía que demandará la ampliación de la Unidad de Producción Minera ‘Ceno Verde*, ubicada en la región Arequipa, en cual se estableció que SMCV debia construir una central térmica y su respectiva línea de transmisión de interconexión con la Red Eléctrica Nacional (REN) y asi permitir a ELECTROPERU, suministrar electricidad para la ampliación de la refenda Unidad de Producción Minera seleccionándose a la región Lambayeque para este proposito.
Que. con escnto N’ 2339383 de fecha 31 de octubre de 2013, SMCV presentó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAAM), la solicitud para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Térmica *Recka* de 181.3 MW y Linea de Transmisión de 220 kV (en adelante Proyecto Recka) elaborado por Consuitoria Internacional en Ingeniería y Gestión para el Desarrollo S A C (CINYDE), inscrita en el registro de empresas autorizadas a elaborar Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas;
Que, a través de los escrttos Nos 2341767, 2341756 y 2343369 de fechas 06 y 12 de noviembre de 2013 respectivamente, SMCV presentó a la DGAAM el recibo de pago por concepto de tramitación de su solicitud de conformidad con el TUPA vigenle y el certificado de vigencia de poder de su representante lega!,
Que, con fecha 15 de noviembre de 2013. SMCV realizó la presentación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Recka ante las entidades públicas mtervinientes en su evaluación, en la sala de reuniones de la DGAAM;
Que mediante el Auto Directoral N” 780-2013/MEM-AAM de fecha 04 de diciembre de 2013, sustentado en el Informe N’ 1617-2013-MEM-AAM/ARP/PDP/APV/ADB/ATI. la DGAAM requirió a SMCV que cumpla con absolver las observaciones relacionadas a la evaluación inicial del Resumen Ejecutivo y Plan de Participación Ciudadana del EIA del Proyecto Recka,
Que, con escnto N 2352256 de fecha 17 de diciembre de 2013. SMCV presentó a te DGAAM la subsanadón de las observaciones formuladas al Resumen Ejecutivo y Plan de Participación Ciudadana del EIA del Proyecto Recka, posteriormente, con escnto N* 2353750 del 26 de diciembre de 2013, SMCV presentó información complementaría;
Que, a través del Auto Directoral N’ 041-2014/MEM-DGAAM de fecha 23 de enero de 2014 sustentado en el Informe N’ 096-2014-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM/C la DGAAM otorgo conformidad al Resumen Ejecutivo y Piar de Particápación Ciudadana del EIA del Proyecto Recka.
Que, con Oficio N‘ 0153-2014-MEM-DGAAM de fecha 23 de enero de 2014. la DGAAM requirió a SMCV que cumpla con la difusión de la participación ciudadana, mediante la difusión de avisos y demás mecanismos propuestos por el titular minero, de conformidad a lo establecido en te Resolución Ministerial N® 304-2008-MEM-DM;
Que, con escnto N“ 2364501 de fecha 04 de febrero de 2014, SMCV presentó las copias de los cargos de entrega del EIA y del respectivo Resumen Ejecutivo a te DREM-Lambayeque. Municipalidad Provincial de Chídayo, Municipalidad Distrital de Reque, los centros poblados ‘La Clake’. “Montegrande”, “El Potrero’, ’Custodio”, ‘Ampliación Villa El Sor y Comunidad Campesina ‘San Martin de Reque”. los recortes de los avisos publicados en el Diario Oficial ‘El Peruano’ y el diario ‘La República’, copia del contrato de prestación de servíaos pubticilanos (anuncios) en ‘Radio Programas del Peni’ y copia de los cargos de entrega de las invitaaones a la audiencia pública.
Que. con fecha 07 de marzo de 2014 se llevó a cabo la audiencia pública del Proyecto ‘Recka* en el Club Deportivo “Suazo Ferrer*, ubicado en la Calle Real N* 231, ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chídayo, departamento de Lambayeque:
Que. mediante escnto N* 2375400 de fecha 12 de marzo de 2014 SMCV presentó a la DGAAM documentación respecto a la audienda pública, copia de los cargos de entrega de las invitaciones a la audiencia pública, programa, lisia de asistencia, brochure informativo formato de preguntas orales y escritas, acta ofiaal y dos (02) CDs con el registro fotográfico y audiovisual de la audienda,
Que, a través del Auto Directoral N* 206-2014/MEM-DGAAM de fecha 12 de mayo de 2014, sustentado en el Informe N= 496-2014-MEM-DGAAM/DGAM/DNAM/C. la DGAAM requinó a SMCV que absuelva las observadones relacionadas a te evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyedo Recka.
Que, con escritos Nos 2401232 y 2403985 de fechas 16 y 26 de junio de 2014 respectivamente SMCV presentó la absolución de las observaciones formuladas a través del Auto Directoral N‘ 206-2014/MEM-DGAAM y los cargos de presentación a la DREM-Lambayeque, Municipalidad Provinaal de Chiclayo. Munidpalldad Distrital de Reque, los centros poblados “La Clake”, ‘Montegrande*, ‘El Potrero”, “Custodio”, ‘Ampliación Villa El Sol” y Comunidad Campesina ‘San Martin de Reque”, asimismo, a través del escnto N’ 2414860 de fecha 18 de julio de 2014 SMCV presentó a 1a DGAAM informadón complementaria a la absolución de observaaones remitida mediante el escnto N* 2403985;
Que. habiéndose remitido a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos det Ministerio de Energía y Minas (DGAAE), la versión digital del EIA del Proyecto “Recka*, asi como el escrito N° 2361568 de fecha 23 de enero de 2014, relativo a la subsanadón de observaaones formuladas mediante la Opinión Técnica N* 079-2013-MEM-AAE/KCC. esta Dirección, a través de la Opinión Técnica N” 014-2014-MEM-AAE/KCC, dio por absueltas todas sus observadones e indicó no tener observaaón adidonal al EIA del Proyecto ‘Recka’;
Que. habiéndose trasladado a la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídrícos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la versión digital del EIA del Proyecto ‘Recka*. esta entidad, a través del Ofiao N” 071-2014-ANA/DGCRH/IGA, sustentado en el Informe Técnico N® 054-2014-ANA-DGCRH/IGA, emitió la Opinión Técnica Favorable pertinente, en los aspectos de su competenaa. conforme al articulo 81® de la Ley de Recursos Hidncos N® 29338;
Que la DGAAM remitió al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) la versión digital del EIA del Proyecto ‘Recka’, asi como el escnto N* 2354530 de fecha 27 de diciembre de 2013. relacionado a la absolución de las observaciones contenidas en el Oficio N“ 881-SENAMHI-PREJ-DGIA/2013. habiendo el SENAMHI emitido el Oficio N* 068-SENAMHI-PREJ-DGlA^014 conteniendo la opinión técnica respecto del EIA, que indica que el modelamiento de calidad del aire fue realizado de acuerdo a los requerimientos del modelo informático empleado:
Que el Ministeno de Agricultura y Riego (MINAGRI) tomó conocimiento del EIA del Proyecto ‘Recka*, asi como se le remitió el escrito N* 2413740 de fecha 16 de julio de 2014. concerniente a la subsanaoón de observaciones formuladas a través de la Opinión Técnica N” 202-13-MINAGRI-DGAAA-DGAA/WSG-139850-13 de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA); sin embargo, esta entidad no emitió pronunciamiento definitivo.
Que toda la documentación presentada ha sido evaluada, formulándose el Informe N® ^ ’*-2014-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM/C de fecha 23 de |ulio de 2014, por el cual se recomendó aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Térmica “Recka’.
De conformidad con el Decreto Supremo N* 016-93-EM, Decreto Supremo N* 053-99-EM, Decreto Supremo N” 028-2008-EM Resolución Ministerial N* 304-2008-EM/DM, Decreto Supremo N’ 061-2006-EM. y demás normas reglamentarias y complementarias
SE RESUELVE:
Articulo IV APROBAR el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Central Térmica ’Recka’ de 181.3 MW y Linea de Transmisión de 220 kV, ubicado en el distnto de Reque. provincia de Chidayo y deparlamento de Lambayeque
Las especificaciones técnicas que sustentan la aprobación del presente Estudio de Impacto Ambiental se encuentran Indicadas en el Informe N° -2014-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM/C de fecha 23 de julio de 2014. el cual se ad|unta como anexo de la presente Resolución Directoral y forma parte integrante de la misma, sin perjuicio de los demás Informes de evaluación correspondientes señalados en la parte considerativa
Articulo 2*.- El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Recka”. será ejecutado en un periodo de treinta (30) años, de acuerdo con el cronograma respectivo, el cual contempla una etapa de construcción y habilitación de cuatro (04) años, una operación continua de 25 años, un cierre de un (01) año y un postcierre de cuatro (04) años
Articulo 3*.* Conforme a to presento por el articulo 2® de la Resolución Mmistenal N® 209-2010-MEM/DM, las certificaciones ambientales deberán contar con la georeferenciación de las áreas respectivas, a fin de identificar las áreas que efectivamente están bajo actividad y uso minero En tal sentido, las coordenadas de la delimitación del área aprobada para el Proyecto ‘Recka’, son las siguientes
Área del proyecto
Vértice | Coordenadas UTM WGS84 – Zona 17 | |
Este (m) | Norte(m) | |
01 | 633 260,66 | 9 239 541.51 |
02 | 633 404 92 | 9 239 680 24 |
03 | 633 613,02 | 9 239 464,15 |
04 | 633 468,96 | 9 239 325 42 |
Artículo 4*,- Sociedad Minera Cerro Verdo S.A.A., se encuentra obligada a cumplir con lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ’Recka’. las recomendaciones de la Autoridad Nacional del Agua y de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE). asi como con la presente Resolución Directoral y los compromisos asumidos a través de los escritos complementarios presentados durante la evaluación
Articulo 5*.- La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que deberá contar el titular del proyecto minero para operar, de acuerdo a lo establecido en la normal vidad vigente
Artículo 6“.- Remitir al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, copia de la presente Resolución Directoral y de los documentos que la sustentan, para los fines de fiscalización correspondiente
Articulo 7“.- Remitir al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMlN), copia de la presente Resolución Directoral y de los documentos que la sustentan, para los fines de supervisión y fiscalización correspondientes
Articulo 8°.- Remitir al Ministerio del Ambiepte, Dirección de Energía y Minas de la Reglón Lambayeque. Municipalidad Provincial <Je Chidayo y Municipalidad Distntal de Reque, copia de ta presente Resolución Directoral y de los documentos que la sustentan, para conocimiento y fines
Regístrese y Comuniqúese,1
INFORME N* | ‘i fsT 1 ‘ -2014-MEM-DGAAM/DGAM/DNAM/C | |
Señor | Ing. Edwin Regente OcminDirector General (e) de Asuntos Ambientales Mineros | |
Asunto | Evaluación final del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social del central térmica “Recka” de 181.3 MW y linea de transmisión de presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S A A | proyecto 220 kV. |
Referencia | Escrito N° 2339383 (31 10 13) | |
Fecha | Lima. 23 de julio de 2014 |
Nos dlngimos a usted con relación al documento de la referencia a fin de informarle lo siguiente.
|. ANTECEDENTES
• Mediante escrito N° 2339383 de fecha 31 de octubre de 2013 Sociedad Minera Cerro Verde S A A (SMCV) presentó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (DGAAM) el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social del proyecto central térmica “Recka” de 181.3 MW y linea de transmisión de 220 kV, ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque, elaborado por Consultarla Internacional en Ingeniería y Gestión para el Desarrollo S A C. (CINYDE) (autorizada con R D Nr 047-2012-MEM/AAM y R D N” 166-2014-MEM/DGAAM). Además, adjuntó el recibo Na 126611, código BG09 (TUPA del MEM). correspondiente al pago por concepto de Modificación de Estudios Ambientales Mineros”.
• Mediante escrito N” 2341767 de fecha 08 de noviembre de 2013. SMCV presentó a la DGAAM el recibo N“ 126666 código BG01 (TUPA del MEM). correspondiente al pago por concepto de “Aprobación del EIA para Explotación y Beneficio Minero Gran y Mediana Minería” Asimismo adjuntó copia del escrito Na 2341756 de fecha 08 de noviembre de 2013, señalando que realizó la cancelación correcta por concepto de TUPA
• Con Memorando N* * 724-2013-MEM-AAM de fecha 11 de noviembre de 2013, la DGAAM remitió a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energia y Minas (DGAAE) un (01) ejemplar en versión digital del EIA, a fin de que emita su opinión técnica Asimismo, se le invitó a participar de la presentación del referido estudio ambiental
• Con Oficio N’ 2420-2013-MEM-AAM de fecha 12 de noviembre de 2013, la DGAAM remitió a la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la Autondad Nacional del Agua (ANA) dos (02) ejemplares en versión digital del EIA a fin de que emita su opinión técnica Asimismo, se le invitó a participar de la presentación del referido estudio ambiental Posteriormente con Oficio N 0119-2014-MEM-DGAAM de fecha 20 de enero de 2014, se reiteró la solicitud de opinión técnica, en función al tiempo transcurndo
• Con Oficio Na 2422-2013-MEM-AAM de fecha 12 de noviembre de 2013, la DGAAM invitó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura (DGAAA) a participar de la presentación del EIA el referido estudio ambiental fue presentado por SMCV a la DGAAA mediante carta SMCV-VAC-GL-2410-2013. siendo recibido por dicha dirección con fecha 31 de octubre de 2013, mediante CUT N° 139850-13
• Con Oficio N“ 2424-2013-MEM-AAM de fecha 12 de noviembre de 2013, la DGAAM convocó a SMCV a realizar la presentación del EIA del proyecto Central Térmica Recka de 181.3 MW y Línea de Transmisión de 220 kV
• Mediante escrito N* 2343369 de fecha 12 de noviembre de 2013, SMCV presentó a la DGAAM la vigencia de poder actualizada de la Sra Miluska Cervantes Cornejo en su calidad de representante legal del titular minero
• Con fecha 15 de noviembre de 2013 se realizó la presentación del EIA por parte de SMCV y CINYDE S A C , en la DGAAM, contando con la participación de representantes de la autoridad competente y opinantes (DGAAE)
• Con Oficio N1 2444-2013-MEM-AAM de fecha 18 de noviembre de 2013. la DGAAM remitió al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) un (01) ejemplar en versión digital del EIA, a fin que emita su opinión técnica
• A través del Auto Directoral N3 780-2013/MEM-AAM de fecha 04 de diciembre de 2013, la DGAAM requinó a SMCV que cumpla con absolver las observaciones contenidas en el Informe N° 1617-2013-MEM-AAM/ARP/PDP/APV/ADB/ATI, relacionadas a la evaluación inicial del Resumen Ejecutivo y Plan de Participación Ciudadana
• Con Memorando N° 1264-2013-MEM-AAE de fecha 09 de diciembre de 2013 la DGAAE remitió a la DGAAM la Opinión Técnica N° 079-2013-MEM-AAE/KCC del EIA y con Oficio N* 090-2014-MEM-DGAAM de fecha 13 de enero de 2014, la DGAAM remitió a SMCV copia de dicha opinión para su conocimiento y absolución
• Mediante escrito N° 2351607 de fecha 13 de diciembre de 2013, el SENAMHI remitió a la DGAAM el Oficio N° 881-SENAMHI-PREJ-DGIA/2013 conteniendo la opinión técnica respecto del EIA. y con Oficio N3 2626-2013-MEM-AAM de fecha 18 de diciembre de 2013. la DGAAM remitió a SMCV copia de dicha opinión, para su conocimiento y absolución
• Mediante escrito N’ 2352256 de fecha 17 de diciembre de 2013, SMCV presentó a la DGAAM la absolución de las observaciones realizadas al EIA mediante Informe N’ 1617-2013-MEM-AAM/ARP/PDP/APV/ADB/ATI Posteriormente, mediante escrito N° 2353750 de fecha 26 de diciembre de 2013, SMCV presentó a la DGAAM información complementaria
• Mediante escrito N’ 2354530 de fecha 27 de diciembre de 2013, SMCV presentó a la DGAAM la absolución de las observaciones contenidas en el Oficio Nc 881-SENAMHI-PREJ-DGIA/2013 realizadas por el SENAMHI, la cual fue remitida al SENAMHI con Oficio N3 036-2014-MEM-DGAAM de fecha 07 de enero de 2014
• Mediante escrito Na 2360557 de fecha 20 de enero de 2014, SMCV solicitó a la DGAAM la programación de la audiencia pública del EIA para el dia 05 de marzo de 2014. de 15:30 a 18:30 horas en el auditono del Club Deportivo ‘Suazo Ferrer’, ubicado en el distrito de Reque. provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque
• Mediante escrito N3 2361025 de fecha 22 de enero de 2014 el SENAMHI remitió a la DGAAM el Oficio N3 068-SENAMHI-PREJ-DGIA/2014 conteniendo la opinión técnica respecto del EIA. indicando que el modelamiento de calidad del aire fue realizado de acuerdo a los requerimientos del modelo informático empleado
• Mediante escrito N” 2361568 de fecha 23 de enero de 2014. SMCV presentó a la DGAAM la absolución de las observaciones realizadas por la DGAAE al EIA, mediante Opinión Técnica N° 079-2013-MEM-AAE/KCC y con Memorando N° 030-2014-MEM-DGAAM-DGAM de fecha 04 de febrero de 2014 la DGAAM remitió a la DGAAE un ejemplar de dicha absolución, para su conocimiento y evaluación
• A través del Auto Directoral Ne 041-2014/MEM-DGAAM de fecha 23 de enero de 2014. la DGAAM otorgó a SMCV la conformidad al Resumen Ejecutivo y Plan de Participación Ciudadana del EIA, en función a lo indicado en el Informe N” 096-2014-MEM-DGAAM/DNAM/DGAM/C.
• Con Oficio N° 0153-2014-MEM-DGAAM de fecha 23 de enero de 2014. la DGAAM requirió a SMCV cumplir con lo siguiente
– Entregar una (01) copia digitalizada e impresa del ElAsd y un mínimo de veinte (20) ejemplares impresos del RE a la DREM-Lambayeque Municipalidad Provincial de Chiclayo, Municipalidad Distrital de Reque, los centro poblados “La Clake’, “Montegrande”, *EI Potrero”, “Custodio’, ‘Ampliación Villa El Sol” y Comunidad Campesina “San Martin de Reque’.
– Realizar dos (02) publicaciones en medios de comunicación escritos, uno de los avisos en el Diario Oficial “El Peruano” y el otro en un diario en el que se publiquen avisos judiciales de la región donde se desarrollará el proyecto.
– Realizar no menos de cinco (05) anuncios diarios en una estación de radio que tenga cobertura en la localidad o localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto los cuales se difundirán durante diez (10) días calendarios contados a partir del quinto día calendario de la fecha de publicación del aviso en el Diario Oficial “El Peruano”
– Publicación de avisos tamaflo A2 en los siguientes lugares como mínimo: DREM-Lambayeque Municipalidad Provincial de Chiciayo. Municipalidad Distntal de Reque. los centro poblados “La Clake’, “Montegrande”, ‘El Potrero’. ‘Custodio’, ‘Ampliación Villa El Sol” y Comunidad Campesina “San Martin de Reque”.
– Copia de los cargos de entrega del EIA y de los respectivos resúmenes ejecutivos
• Página entera de los díanos donde se publicaron los avisos donde pueda apreciarse claramente la fecha y nombre del diario utilizado
• Copia del documento que acredite la contratación de avisos radiales
• Copia de los cargos de entrega de las cartas de invitación para la audiencia pública
• Mediante escrito N” 2361681 de fecha 24 de enero de 2014. SMCV solicitó a la DGAAM considerar como nueva fecha de audiencia pública el día 07 de marzo de 2014
• Mediante escrito N3 2364975 de fecha 05 de febrero de 2014, la DGCRH remitió a la DGAAM el Oficio N° 071-2011-ANA-DGCRH/IGA conteniendo el Informe Técnico N° 057-2014-ANA-DGCRH/IGA otorgando opinión favorable al EIA en los aspectos de su competencia
• Mediante escrito N° 2364501 de fecha 04 de febrero de 2014. SMCV presentó a la DGAAM las copias de los cargos de entrega del EIA y del respectivo RE a la DREM-Lambayeque, Municipalidad Provincial de Chiclayo. Municipalidad Distrital de Reque. los centro poblados *La Clake”, “Montegrande”, ‘El Potrero’. ‘Custodio’, ‘Ampliación Villa El Sol” y Comunidad Campesina “San Martin de Reque’, los recortes de los avisos publicados en el Diario Oficial *EI Peruano” y el diario ‘La República”, copia del contrato de prestación de servicios publicitarios (anuncios) en “Radio Programas del Perú” y copia de los cargos de entrega de las invitaciones a la audiencia pública.
• Con Memorando N” 0170-2014-MEM-DGAAE de fecha 17 de febrero de 2014 la DGAAE remitió a la DGAAM la Opinión Técnica N9 014-2014-MEM-AAE/KCC. dando por absueltas todas sus observaciones e indicando no tener ninguna adicional
• Mediante escrito NT 2375400 de fecha 12 de marzo de 2014, SMCV presentó a la DGAAM documentación respecto a la audiencia pública realizada con fecha 07 de marzo de 2014 referida a: copia de los cargos de entrega de las invitaciones a la audiencia pública, programa, lista de asistencia, brochure informativo, formato de preguntas orales y escritas, acta oficial y dos (02) CDs con el registro fotográfico y audiovisual de la audiencia
• Mediante escrito N° 2384208 de fecha 11 de abril de 2014, la Gerencia Regional de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de Lambayeque remitió a la DGAAM el Oficio N9 686-2014-GR -LAMB/GRDP-DEM conteniendo un documento con observaciones de la Junta Vecinal ‘La Clacke’ al EIA Posteriormente, con Oficio N9 615-2014-MEM-DGAAM-DGAM de fecha 29 de abril de 2014, se remitió dicho documento a SMCV, para la atención correspondiente
• Mediante Auto Directoral N* 206-2014/MEM-DGAAM de fecha 12 de mayo de 2014, sustentado en el Informe N“ 496-2014-MEM-DGAAM/DGAM/DNAM/C. la DGAAM realizó la evaluación de la Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social del proyecto central térmica Recka” de 181,3 MW y linea de transmisión de 220 kV, requiriendo a SMCV la subsanación de las observaciones contenidas en el mencionado informe
• Mediante escrito N° 2400934 de fecha 13 de jumo de 2014. SMCV presentó a la DGAAM la absolución de las observaciones remitidas mediante Oficio N9 615-2014-MEM-DGAAM-DGAM
• Mediante escrito N3 2401232 de fecha 16 de jumo de 2014 SMCV presentó a la DGAAM un
(01) ejemplar de la absolución de las observaciones contenidas en el Informe N’ 496-2014-MEM-DGAAM/DGAM/DNAM/C
• Mediante escrito N° 2403985 de fecha 26 de jumo de 2014. SMCV presentó a la DGAAM dos
(02) ejemplares de la absolución de las observaciones contenidas en el Informe N° 496-2014-MEM-DGAAM/DGAM/DNAM/C y los cargos de presentación a la DREM-Lambayeque Municipalidad Provincial de Chiclayo, Municipalidad Distrital de Reque. los centro poblados “La Clake”, “Montegrande” “El Potrero”, ‘Custodio”, “Ampliación Villa El SoT y Comunidad Campesina “San Martin de Reque”
• Con Oficio Nü 987-2014-MEM-DGAAM de fecha 27 de junio de 2014, la DGAAM remitió a la Gerencia Regional de Desarrollo Productivo de Lambayeque la absolución de las observaciones presentadas por SMCV en atención al Oficio N° 686-2014-GR -LAMB/GRDP-DEM,
• Con fecha 07 de julio de 2014, la DGAAE derivó a la DGAAM el escrito Na 2351348. conteniendo el Oficio N“ 2270-13-AG-DVM-DGAAA-139850-13 con la Opinión Técnica N° 202-13-MINAGRI-DGAAA-DGAA/WSG-139850-13 de la DGAAA1
• Con Oficio N“ 1066-2014-MEM-DGAAM de fecha 10 de julio de 2014 la DGAAM remitió a SMCV la Opinión Técnica N’ 202-13-MINAGRI-DGAAA-DGAA/WSG-139850-13 de la DGAAA.
• Mediante escnto N’ 2413740 de fecha 16 de julio de 2014, SMCV presentó a la DGAAM la absolución de observaciones en atención a la Opinión Técnica NT 202-13-MINAGRI-DGAAA-DGAA/WSG-139850-13.
• Con Oficio N° 1124-2014/MEM-DGAAM de fecha 18 de julio de 2014, la DGAAM remitió a la DGAAA la absolución presentada por SMCV a las observaciones de la Opinión Técnica N° 202-13-MINAGRI-DGAAA-DGAA/WSG-139850-13
• Mediante escrito Nn 2414860 de fecha 18 de julio de 2014, SMCV presentó a la DGAAM información complementana a la absolución de observaciones remitida mediante escnto N’ 2403985
II. MARCO LEGAL
• Decreto Supremo N” 016-93-EM, Reglamento para la protección ambiental en la actividad minero – metalúrgica
• Decreto Supremo N“ 053-99-EM, Establecen disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales
• Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM, Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero
• Decreto Supremo N” 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero.
• Decreto Supremo N° 060-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión publica y privada
III. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Mecanismos de participación durante la elaboración del estudio
• Se realizaron dos (02) talleres participativos los dias 29 de abni y 30 de setiembre de 2013 en el Club Deportivo *Suazo Ferrer”, ubicado en la Calle Real N° 231, ubicado en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo departamento de Lambayeque
Mecanismos de participación durante la evaluación del estudio
• Se realizó una audiencia pública el día 07 de marzo de 2014 en el Club Deportivo “Suazo Ferrer”, ubicado en la Calle Real N’ 231. ubicado en ei distrito de Reque. provincia de Chiclayo. departamento de Lambayeque. con la participación de la sociedad civil y sus autoridades locales
• Además, se cumplió con realizar los mecanismos de participación ciudadana especificados en el siguiente cuadro
1 El escrito N” 2351348 Ce fecha 12 de diciembre da 2013 fue equivocadamente remitido por la DGAAA del MINAGRI a la DGAAE del MEM sendo derivado por esta última a la DGAAM con fecha 07 07 2014 y sendo recibido con fecha 08.07 2014
Cuadro N’ 01: Mecanismos de participación ciudadana durante la etapa de avaluación
MECANISMOS | TIPO n |
Accoso de la población a los Resúmenes Ejecutivos y al contenido del EIAArticulo 2′ numeral 2 1 de la Resolución Ministerial N’ 304-2008-MEM/DM
• Ministerio de Energía y Minas (sede central – Lana) • Dirección Regional de Energía y Minas de Lambayeque (DREM-Lambayeque) – Municipalidad Provincial de Cbiclayo – Municipalidad Distrital de Reque • Centro Poblado La Ciake • Centro Poblado Montegrande – Centro Poblado El Potrero • Centro Poblado Custodio • Centro Poblado Ampliación Vina El Sol (zona rural Peque) • Comunidad Campesina San Martin de Reque |
MecanismoObligatorio |
Publicidad de avisos de participación ciudadana en medios escritos y radialesArticulo 2* numeral 2 2 de la Resolución Ministerial N* 304-2008-MEM/DM
Avtso en el Diario Oficial El Peruano. El Correo la Industria y ta República • Anunao en emisora de radio local ’La Exitosa’ y *RPP* |
MecanismoObligatorio |
Distribución de materiales informativosArticulo 2° numeral 2 4 de la Resolución Ministerial N” 304-2008-MEM/DM
• Distribución de materiales informativos (trípticos y folletos) a la población por parte del Equipo Promotor el cual comprenderá temas referidos a las características del proyecto |
MecanismoComplementario |
O Pbg W* 33 de la ’Guia de Pamapeaún Ciudadana en el Subsector Minero’
Puenfe EIA
Mecanismos para la ejecución del provecto:
Los mecanismos de participación ciudadana propuestos para la etapa de ejecución del proyecto se especifican en el cuadro siguiente
__ Cuadro N* 02: Mecanismos de participación ciudadana durante la etapa de ejecución_
____MECANISMOS_
Visitas guiadas a las instalaciones del proyecto
Articulo 2° numeral 2 5 de la Resolución Ministerial N” 304-2008-MEM/DM
Se realizará por personal especializado con participación de la autoridad, a m de mostrar las características del lugar en el que se desarrollara el proyecto materia del EIA las medidas de prevención control y mitigación a ser empleadas durante la ejecución del proyecto
Se realizará en dos (02) partes, la primera referida a la etapa de construcción y la segunda a la operación del proyecto Se realizarán cuatro (04) visitas durante la etapa de construcción y operación del proyecto Se plantea realizar tres (03) de estas visitas durante el proceso constructivo y una (01) visita complementarla al inicio de la operación del proyecto. Monltoreo Ambiental Participativo
Articulo 2* numeral 2 11 de la Resolución Ministerial N’ 304-2008-MEM/DM
Promoverán de manera organizada la participación de las autoridades en los aspectos ambientales relacionados con el proyecto y la población involucrada para el acceso y generación de información relacionada a los aspectos ambientales
de les actividades del proyecto. La programación del momtoreo ambiental participabvo seré anual_
Complementarios1:
– Oficina de Información Permanente (OIP) ubicada en el distrito de Reque • Acceso permanente al E!A y su Resumen Ejecutivo
– Matenal informativo
– Reuniones informativas
– Buzón de sugerencias.
Fuente CIA
IV. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL EIA
Ubicación y accesibilidad
• El proyecto se ubica en la “Pampa de Reque” a una altitud de 73,0 msnm. en el distrito de Reque, provincia de Cbiclayo. departamento de Lambayeque
– La accesibilidad será desde la Carretera Panamericana Norte, a la altura del km 754, desde donde se habilitará una vía de aproximadamente 1.2 km hasta la planta
Ver la absolución a la Observación N’ 08 del presente informe
Justificación del provecto
– En agosto del arto 2011, SMCV suscribió un contrato de suministro de energía eléctrica con la empresa estatal peruana ELECTROPERU S A A para atender la energía que demandará la ampliación de la Unidad de Producción Minera ‘Cerro Verde’, ubicada en la región Arequipa
– El refendo contrato estableció que SMCV deberá construir una central térmica y su respectiva linea de transmisión de interconexión con la Red Eléctrica Nacional (REN) y asi permitir a ELECTROPERU S A A , suministrar electricidad para la ampliación de la Unidad de Producción Minera “Cerro Verde’ a través de la REN. seleccionándose a la región Lambayeque para dicho fin
– El contrato de SMCV con ELECTROPERU S A A., abarca un penodo inicial de quince (15) artos, con opción a renovación Por ello, en la práctica, la vida productiva del proyecto correspondería a la misma que para el proyecto de la expansión de “Cerro Verde”
Descripción del ¿rea del provecto
Área del proyecto (area efectiva)
El proyecto materia del presente informe se plantea dentro de un polígono rectangular de 6,0 ha. con un perímetro de 1 000 m, según los vértices y coordenadas especificados en el cuadro siguiente
Cuadro N* 03: Vértices del
Fuente ElA
Vértice | Coordenadas UTM W6S84 – Zona 17 | |
Esto (m) | Norte (m) | |
01 | 633 260 86 | 9 239 541.51 |
02 | 633 404 92 | 9 239 680.24 |
área del proyecto
Vértice | Coordenadas UTM WGS84-Zona 17 | |
Este (m) | Norte (m) | |
03 | 633 613 02 | 9 239 464 15 |
04 | 633 468 96 | 9 239 325 42 |
Aspecto físico
* Fisiografía.- Del análisis fisiográfico se estableció que el gran paisaje corresponde a una planicie, de paisaje aluvial-marino, sub-paisaje terraza plana, con elementos conformados por llanuras ligeramente onduladas (PAT-llo) en un 69.93% y llanuras de depósitos eólicos (PAT-lde) en un 30,07%. de acuerdo al sistema CIAF de clasificación ftsiográfica del terreno (Villota 1992)
– Clima y meteorología – Según la distribución climática de Kóppen. el clima de la zona es de “Desierto’ o “BW”, caracterizada por tener escasas precipitaciones Se han analizado los datos de clima registrados en la estación meteorológica “Chiclayo’ del SENAMHI. ubicada a 10.0 km al noroeste del área del proyecto
a. Precipitación – Las lluvias normales anuales registradas se encuentran entre los 50,0 y 130,0 mm/arto, sin embargo, durante el fenómeno de “El Nirto”, las precipitaciones pueden alcanzar los referidos valores en un solo día
b. Dirección y velocidad del viento – La d rección predominante del viento es de Sur Sur-Este (SSE) a Ñor Nor-Oeste (NNO). con una velocidad entre los 4 4 m/s a 5 8 m/s La vanaaón de la velocidad del viento se da mayormente entre los meses de agosto hasta diciembre, donde las velocidades alcanzan sus niveles máximos, mientras que durante los meses de febrero a marzo, disminuyen por acción de las altas temperaturas
c. Temperatura – Se encontró que la temperatura media anual varia entre 21,0 *C y 22.6 °C, con un promedio anual de 21,7 ’C en la zona de evaluación Asimismo, el comportamiento de la temperatura muestra como máximo valor medio mensual 27.7 *C y un mínimo de 17,5 °C, alcanzando las más altas temperaturas entre los meses de enero y abril.
d. Presión atmosférica – Durante el arto fluctúa entre los 1 013 mB y los 1 015 mB en promedio
– Geología – El área del proyecto se localiza sobre depósitos pertenecientes al cuaternario reciente (Qr-e y Qr-al). conformado por depósitos eólicos y aluviales constituidos por conglomerados, gravas, arenas finas y limos
– Geomorfologia – Se ha establecido que en el área de estudio existen cuatro (04) unidades geomorfológicas afloramientos rocosos, depósitos aluviales, depósitos coluviales y depósitos eólicos
– Hidrología – La zona de Reque pertenece a la cuenca baja del rio Chancay – Lambayeque Politicamente se ubica en los departamentos de Lambayeque y Cajamarca La geomorfologia de la microcuenca posee una pendiente promedio de 6.8% y una longitud de curso de 8.88 km (entre los 8 y los 100 msnm) con una máxima descarga estimada de 192.4 m3/s para 100 artos de tiempo de retorno Acorde con el cálculo hidráulico para condición estacionaria, el flujo tendrá 0,45 m de tirante, 4.24 m/s de velocidad (ligeramente erosivo) y tipo de flujo supercritico. A pesar de no existir lecho natural en la zona del proyecto, se prevé que el ancho inundable no superará los 100 m de ancho en la progresiva 3+500 m, encontrándose distante al emplazamiento del proyecto
– Hidrogeologia – Como parte de la investigación geotécmca, se instalaron cuatro (04) piezómetros para determinar la profundidad del agua subterránea en el sitio Hidrogeológicamente. se determinó que el área de estudio está constituida por una mezcla de relleno aluvial y eólico del cuaternario reciente saturado por estratos, dicho acuifero se halla limitado lateralmente y en profundidad por intrusivos impermeables que definen la geometría del acuifero. La napa identificada en la zona es libre en el acuifero superficial y confinado a semiconfinado en la zona profunda La profundidad de napa varía entre los 40,93 m (Pozo “7″) y 52,05 m (“SA-9″) en el área del proyecto El sentido de flujo del agua subterránea es de Noreste a Suroeste, con gradiente promedio de aproximadamente 1,0%
– Suelos – La clasificación de suelos en el área del proyecto según su origen indica que se tienen suelos derivados de materiales eólícos (originado a partir de materiales transportados y depositados en forma local por el viento, el cual ha actuado como agente modelador, de reacción fuertemente alcalina y fertilidad natural baja), y suelos derivados de matenales residuales (originado in situ, desarrollados localmente por meteonzación a partir de rocas de naturaleza litológica diversa principalmente sedimentarias de poco desarrollo genético textura gruesa y reacción alcalina)
– Capacidad de uso mayor de las tierras – En el área del proyecto se identifica el grupo ‘X’ (tierras de protección), clase y subclase Xsew (19,63%). Xs (10,44%) y Xsi-Xse (69,93%)
– Uso actual de la tierra – En el área del proyecto se identifican los siguientes usos actuales de los suelos: terreno urbano y/o Instalaciones privadas (TIP) con el 4,96%, terrenos con cultivos (TCA) con el 13,80%; y terrenos sin uso y/o improductivos (TSV) con el 81,24%
Aspecto ambiental
• Área de influencia ambiental – El área de influencia directa (AID) corresponde a aquellos componentes del ambiente afectados directamente por las instalaciones y actividades det proyecto, con una superficie total de 216.82 ha mientras que el área de influencia indirecta (All) corresponde a aquellos impactos generados sobre un componente ambiental, fuera del área geográfica de emplazamiento directo de las instalaciones, con una superficie de 320 00 ha
– Calidad del aire y ruido ambiental – Se evaluaron cuatro (04) estaciones de monitoreo de calidad del aire (“RECKA-B”, “RECKA-02″. *RECKA-03″ y “RECKA-04″) y siete (07) estaciones de monitoreo de ruido ambiental fRA-01″. “RA-02″, “RA-03”, “RA-04”. “RA-05″, -RA-06″ y “RA-07”)
La evaluación fue realizada en mayo y agosto de 2013 en referencia al ECA-Aire (D S N’ 074-2001-PCM y D S N° 003-2008-MINAM) y el ECA-Ruido (D S N* 085-2003-PCM) Los parámetros evaluados de calidad del aire y ruido fueron mfenores a los estándares nacionales respectivos
– Radiaciones no ionizantes – Se evaluaron seis (06) puntos de medición (‘CEM-OI’, ‘CEM-02″, “CEM-03”, “CEM-04″, “CEM-05” y CEM-06”) La evaluación fue realizada en referencia al ECA correspondiente (D.S N° 010-2005-PCM) Los resultadps de las mediciones realizadas se encontraron por debajo de los estándares nacionales respectivos
– Calidad de suelo – Se evaluaron (06) puntos de medición (“SU-01″, ‘SU-02″. “SU-03″, *SU-04″, “SU-05″ y “SU-06”), en la que se evaluó la concentración de fracción de hidrocarburos
i
de petróleo (fracción C10-C28), cuya concentración se encontró por debajo del ECA-Suelo (D S N’ 002-2013-MINAM).
– Calidad de agua – Se evaluaron las aguas de once (11) pozos de agua explotados para consumo humano, riego de plantas y bebida de animales (‘P-1*, “P-2”. P-3’, “P-4\ *P-7*. “P-7D\ ‘P-8’, ‘SA-OV, “SA-09*. “SA-07”. *SA-15* La calidad del agua subterránea en el Pozo “2″ no es apta para consumo humano y no es óptima para riego agrícola debido a sus altas concentraciones de sales (en particular: cloro, sodio, boro y sulfatos presentes) y concentraciones que superan los ECA-Agua en las categorías 1 y 3 El Pozo “2” fue seleccionado como la fuente de agua subterránea más apta para suministrar agua de uso Industrial al proyecto.
Aspecto biológico
– Flora ■ La zona de intervención del proyecto presenta las formaciones vegetales Herbazal y Matorral Xerófito Se reportaron como riqueza específica a 34 especies vegetales que se distribuyen en 17 familias y 28 géneros con dominancia de las familias Fabaceae, Boraginaceae y Poaceae Las formaciones vegetales Herbazal. Algarrobal y Loma presentaron los más elevados índices de diversidad en riqueza específica de especies, abundancia de especies y dominancia y equidad entre las especies De acuerdo al estatus de conservación nacional e internacional, se han registrado en el área de estudio dos (02) especies de flora en ‘Peligro Critico’ (Cappans scabrida y Probóscides altheaeifolia). 02 especies “Casi Amenazadas” (Acacia macracantha y Acacia huarango) y una (01) especie “Vulnerable’ (Prosopis pallida) de acuerdo a lo establecido en el D S N” 043-2006-AG De acuerdo a la UICN no se registraron especies amenazadas dentro de alguna categoría No se registraron especies endémicas para el Perú respecto a la zona de intervención del proyecto
• Fauna – En el área del estudio se registraron un total de cuatro (04) especies herpetológtcas pertenecientes a tres (03) familias y dos (02) órdenes Respecto a la abundancia, el mayor número de individuos lo obtuvo la especie Dicrodon heterolepis ‘Lagartija’ con diez (10) individuos en la formación vegetal “Matorral’ En el área de estudio se registraron un total de cinco (05) especies de mamíferos, pertenecientes a tres (03) familias de tres (03) órdenes mastozoológicos, Respecto a la riqueza, el mayor número de especies lo obtuvo la especie Pseudalopex sechurae Zorro costeño” y fue registrado en la vegetación “Algarrobal”, con una abundancia de 18 Individuos registrados En el área de estudio se registraron un total de 28 especies de aves, pertenecientes a 15 familias de 9 órdenes ornitológicos Respecto a la riqueza, ésta se registró en la formación vegetal “Algarrobal’, con 24 especies y con una abundancia de 198 individuos registrados
– Áreas Naturales Protegidas (ANP) – De acuerdo al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) el área del proyecto o alguno de sus componentes no se encuentran dentro de ningún ANP ni en su zona de amortiguamiento
Aspecto socioeconómico
– Área de influencia social (AIS) – Se identifica como AIS al área de emplazamiento del proyecto, ubicado en la pampa Reque del distrito de Reque y a nueve (09) poblados ubicados en las zonas rural y urbana “Reque Centro”, “Las Delicias”, “Potrero”, “Guayaquiles”, Montegrande’. “Rama Custodio”, “La Clake’, “Nuevo Reque” y “Asociación Villa el Sol”
– Área de estudio general (AEG) – Se identifica como AEG al distrito de Reque. que pertenece a la provincia de Chictayo. departamento y región de Lambayeque
• Restos arqueológicos – El proyecto cuenta con el respectivo Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el que se concluye que no se presentan vestigios arqueológicos en superficie en el área de intervención del proyecto y que la misma constituye una zona arenosa. Se aclara además que uno de los vértices del proyecto (“V3″) se encuentra a 326 ml del hito “H9” del polígono del área Intangible del sitio arqueológico “Pampas de Reque”
Para la operación de la central térmica es necesario alimentar combustible Diésel B5 a una turbina donde la energía química del combustible se transforma en energía eléctnca El proceso de transformación química se realiza mediante la oxidación del combustible que se inyecta en la cámara de combustión (combustor) de la turbina, junto con aire de combustión (filtrado y compnmido en un compresor acoplado también al eje de la turbina), produciendo gases de alta temperatura y presión que se expanden en la turbina, haciendo girar sus álabes acoplados al rotor, el que también está acoplado a un generador eléctrico mediante un eje, y es donde finalmente se “produce” la electricidad Los gases de escape de la combustión salen de la turbina a unos 597 °C. pasan por un silenciador y finalmente son descargados a la atmósfera a través de una chimenea de una altura de 20.0 m Estos gases están compuestos principalmente por Dióxido de Carbono (C02), Nitrógeno (N2), Oxígeno (02) residual del exceso de aire, asi como Monóxido de Carbono (CO). Óxidos de Nitrógeno (NO*), Dióxido de Azufre (S02) y Material Particulado (PM)
Figura N* 01: Proceso de generación eléctrica de la central térmica Recka
– Operación – La Central Térmica Recka operará sólo cuando el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES lo requiera Se estima que la planta operará como máximo con un factor de planta del 14.6% (equivale a una operación de unas 1 280 horas/afto o 53.3 dias/afio)
– Generación de energía – La energía generada (246 GWh/año) por la turbina será entregada a la red del SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional), a través de la “Subestación Reque 220kV” de Red de Energía del Perú S A (REP)
– Mantenimiento de la turbina y equipos auxiliares – El mantenimiento de los equipos se desarrollara de acuerdo a un programa de mantenimiento que se establecerá de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes de la turbina y equipos auxiliares, y de los ajustes que sean necesarios de acuerdo a la experiencia que se logre en su operación
Componentes del bloque generador – Los componentes del bloque de generación de energía eléctrica se detallan en el cuadro siguiente:
Componente
Almacenamiento de Diésel B 5
Distribución de Diesel 85
Cuadro N” 04; Componentes del proyecto
Descripción
La turbina usará combustible Diésel BS que será almacenado en dos (02) tanques | combustible de una capacidad total de 12 500 m1 cada uno estará instalado dentro de ¡ cubeto para contención de derrames, capaz de contener el 110% del volumen de uno de
i tanques_____________________
i Desde cada tanque de almacenamiento mediante un colector, el sistema suministrara ! combustible a Ja turbina, diaponiendo de un grupo de bombeo en configuración 2 por 100%
Componente Descripción
(una bomba en operación y otra en reserva) El colector dispondrá una válvula de corte, conexión para drenaje y un filiro dúplex para protección de las bombas con transmisor de
_________presión diferencia) ___________
Contará con una turbina dual ensamblada y completa con un sistema de abatimiento de tes Turtina y aeneraóor Óxidos de Nitrógeno (NOx) ñamado Dry Low NOx (DIN) que permitirá reducir
y ^ significativamente la emisión de chimenea
_______El generador es una unidad de accionamiento simple con un rotor cilindrico_
Los gases de escape exhaustos de la turbina serán descargados a la atmósfera a través de una chimenea vertical de 20.0 m de altura y 8 3 m de diámetro, ubicada al final de la turbina Chimenea y sistema de monitoreo La chimenea será de planchas de acero al carbono con silenciador mediante paquete de de emisiones bafies absorbentes Incluye mples para ensayos de emisiones
Las emisiones de gases de la turbina serán medidas en forma continua mediante un sistema
__llamado CEM___
El transformador de potencia pnncipal de la turbina elevará la tensión de t8 kV a 220 kV. (230 MVA) será de tipo intemperie sumergido en acorte y enfnado por ventilación natural y r . . . I f0r2adaÉste incluirá todos tos accesorios necesanos para su operación Se contará
rans onriaoor aepatenas y ( además con un transformador de servicios auxiliares para alimentar las cargas de los
i equipos de la turbina Este transformador será de tipo intemperie, refngerado en aceite sin presencia de bifenilos polídorados (PCB) y por circulación de aire natural y forzado, trifásico de doble devanado
Sistema de control automático y Las funciones de control, protección y momtoreo de la turbina serán desarrollados por
supervision de la turbina microprocesadores basado en el tipo de sistema de control distribuido
Se contará con una sala de control centralizada que albergara a todo el sistema de control y _ , . supervisión remota de la turbina mediante un sistema de control distribuido de la planta
Desde esta sala se realizará el control y monitor,zacion de algunos sistemas auxiliares, que
__ sera implantado en controladoras lógicos programabas IPLC)_
La turbina contará con los siguientes sistemas de enfriamiento en circuito cerrado sistema de refrigeración óei aire de enfriamiento de la turbina mediante aeroenfnador aire-ame Sistema de onfnamiento sistema de refrigeración del aceite lubricante en racircutación mediante aeroenfrlador
| aceite-aire, incluyendo bombas filtros reservono sistema de enfriamiento del rotor, _l mediante aeroenfriador aire-aire___
| El agua cruda será abastecida a la planta mediante camiones tanque de aproximadamente | 34.0 m’ de capacidad y se descargará de los camiones a tos tanques de almacenamiento a
! través de una estacón de descarga con dos posiciones que permiten la descarga simultánea de dos camiones. El agua cruda que consumirá la planta se suministrará desde dos fuentes agua subterránea cercana a la central y agua suministrada por el distribuidor toca! en Chiciayo El agua subterránea se extraerá desde un pozo situado en terrenos de propiedad de la empresa Alcoholera del Pacrfico S A C (ALPA). el cual suministrará un í promedio de hasta 380 m’/dia durante >a operación de la planta La otra fuente es agua suministrada pot la empresa distribuidora local ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS l DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE S A (EPSEL), la cual suministrara un máximo de 46 i m’/dia restante necesario para el proyecto durante la Operación
j La PTA tendrá una capacidad de producción de 57 mT/h de agua desmmeralizada para ( llenar un tanque de almacenamiento de 600 m1 Dicha capacidad del tanque corresponde a i la requenaa para abastecer a la tutbina por 10 horas de operación continua en carga Planta de Tratamiento de Agua ! arrancar la PTA Este tanque además del agua de la PTA, recibirá
(PTA) ® caudal de retomo no usado de la tutoina El tanque Incorporara además conexiones para
¡ abastecer la demanda de agua desmmeralizada de tos diferentes consumidores I La PTA también tendrá un módulo para producción de agua sanitaria Esta agua será i empleada en tos sanitarios en las duchas, lavaojos, etc. y no será apta para consumo
humano ___________________
j’ Para^érsistema de drstnbucton de agua desmlneralizada se dispondrán de los siguientes ¡ grupos de bombeo un grupo de bombeo para inyectar agua desmineraiizada al módulo de Sistema de agua desmineralizada ] inyección de turbina para control de emisiones de NOx, un grupo de bombeo para el circuito
i de refrigeración de la turbina principal, un grupo de bombeo para el sistema de lavado del _i compresor de la turbina, y un grupo de bombeo para el sistema de lavado de la PTA__
Sistema de distribución de agua i El sistema de distribución óe agua sanitaria (no apta para consumo humano) y de servicios sanitana y de servicios i contará con un tanque de almacenamiento de agua sanitaria
i Para los servicios auxiliares de emergencia se considera un grupo electrógeno diesel de | emergencia en baja tensión (grupo de emergencia) para alimentar a las cargas esenciales Grupo diésel de emergencia ‘ requeridas para la detención segura de a turbina en caso de un black-out o pérdida de
, tensión en las barras de la planta- Este generador arrancará automáticamente cuando se __________________voltaje en la barra de distribución de servíaos auxiliares esenciales y otros_
Sistema de tura compnmido I E! SlS,ema oe aif® comprimido tendrá como finalidad la distribución de aire para instrumentos ^ (accionamiento neumático) y la distribución de aire de servicios
Componente | Descripción |
Sistema de calefacción, ventilación y am acondioor.adc (HVAC) | Las edificaciones irán dotadas de los sistemas de ventilación adecuados en fundón del uso y ocupación de cada uno de ellos |
Sistema de protección contra incendios (PCI) | El sistema contra incendio consistirá en un sistema de detección y combate de incendiospara todos los equipos que componen las instalaciones de la planta
El sistema esta basado en la utilización de sensores de humo calor y llama dependiendo del lugar y sistema donde estén dispuestos Todas tas señales de alarmas estarán centralizadas en un sistema de control dedicado para el sistema contra incendios Para el combate de incendios, se contará con un anillo de tuberías enterradas que suministrará agua a los hídrantes a ser ubicados en distintos puntos de la planta abastecerá además a los distintos sistemas de diluvio que se utilicen |
Sistemas de dronajes de planta | La función del sistema cánsate en la recogida y tratamiento de los drenajes de planta Estos se gestionarán de diferente manera en función de su naturaleza drenaje de aguas pluviales, drenajes oleosos, drenajes de la turbina, aguas lecales/sanitarias y lavados de la planta de tratamiento de agua |
Planta de tratamiento de efluentes(PTE) | La PTE consistirá en un tratamiento de neutralización y homogeneiz»oon mediante la adición de aditivos básicos neutralizantes aei efluente predominantemente ácido proveniente del lavado de columnas de la PTA, y su homogeneización en sendas balsas de neutralización y homogeneización A la PTE llegarán los siguientes efluentes de la planta: aguas generadas en el lavado de la PTA y aguas provenientes del separador agua-aceite Una vez tratadas estas aguas se conducirán a una balsa de evaporación No es posible su reuso para proceso, ni su utilización para riego ya que estos efluentes no cumplen con los Limites Máximos Permitidos (LMP) necesarios para su uso para riego o infiltración |
Sistema de refrigeración | El objetivo del sistema de refrigeración es enfriar los siguientes sistemas de la turbina Sistema de lubricación turbina y sistema de lubricación generador turbina La refrigeración de estos sistemas se realiza-* por aire mediante aero refrigeradores con tubos aleteados (fln-fan coolers) los cuales son equipos compuestos de una unidad de flujo cruzado con un ventilador alineado a la superficie plana del intercambiador con la finalidad de hacer circular aire a través de la tubena aletada y enfriar el fluido (agua) que corre por dentro de los tubos |
Edificaciones | Las principales edificaciones de la planta son- Estaciones de descarga de combustible y agua
– Edificio taller-almacén – Edificio de oficmas-cootrol – Caseta de control de accesos – Contenedores eléctrico* soportados en pedestales de hoimigon armado • Caseta de recogida y almacenamiento de residuos • Zanjas registradles para tuberías y bandejas eléctricas Parking interior – Cerramiento penmetral – Casetas de unidades paquete (PTA PTE. PCI. compresores de aire, etc ) |
Fuente EIA
Linea de transmisión
El transformador de poder elevador de la planta entregará la energía en la barra de la “Subestación Reque 220kV” de REP mediante una linea de transmisión aérea de 220 kV de aproximadamente 3.0 km de longitud con una capacidad de transmisión de energía de 181,3 MW La linea recorrerá la zona desértica de la pampa Reque y servirá para la conexión de la “Central Térmica Recka en 220 k\T al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), a través de la futura “Subestación Reque 220kV” de REP
El proyecto comprende el tendido de la línea de transmisión 220 kV entre la ’Central Térmica Recka en 220 kV de SMCV y la ’Subestación Reque 220kV” de REP Para ello, se utilizarán las torres aledañas disertadas para el proyecto de la “Central Térmica Eten de 230 MW y Línea de Transmisión de 220KV de Planta de Reserva Fría de Generación Eten SA (REFESA) (aprobada por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM mediante R D N‘ 149-2013-MEM-AAE). pasando las torres de simple tema a doble terna3, de modo que cada terna conecte a cada central de forma independiente (Ver plano LT-RECKA-01
3 El Informe N* 059-201 3-MEM-AAE AC MC que sustenta a la R D N* 149-2013-MEM-AAE de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros – DGAAE del MEM corresponde a la aprobación de un estudio ambiental que propone una linea de transmisión de estructuras metílicas (torres de celosía) de tema simóle lOI tema) y seftaia como titular a la empresa Planta de Reserva Fría de Generación Eten S A. (REFESA)
del EIA) Las coordenadas de los vértices de la linea de transmisión se especifican en el cuadro siguiente
Cuadro N‘ OS: Vertices de la linea de transmisión 220 KV
ítem | Vértice | Coordenadas UTM WGS84 – Zona 17 | Cota(msnm) | |
Este (m) | Norte (m) | |||
01 | Pórtico SE Recka | 633 425.26 | 9 239 609 23 | 77 62 |
02 | vo | 633 460.90 | 9 239 642 66 | 76 73 |
03 | V2 | 633 557 22 | 9 239 733.00 | 87.50 |
04 | V3 | 632312,11 | 9 241 532,24 | 54,50 |
05 | VF | 632 982.35 | 9 241 702 07 | 45.00 |
06 | Pórtico SE Raque | 633 019,05 | 9 241 743.11 | 52 SO |
Fuente EIA
Vía de acceso
La Central Térmica Recka tendrá acceso desde la Carretera Panamericana Norte a la altura del km 754, desde donde se habilitará una vía de aproximadamente 12 km hasta la planta, con un ancho mínimo de 9,8 m, la cual estará pavimentada para minimizar emisiones de polvo y puesta a disposición desde el final de la etapa de construcción de la planta
Recursos necesarios
Los recursos necesarios se especifican en el cuadro siguiente
Cuadro N” 06 Recursos necesarios
Recurso | Construcción | Operación | ||
Central Térmica Recka | Linea da Transmisión | Central Térmica Recka | Linea de Transmisión | |
Abastecimiento de energía eléctrica | 1 320 MWh | 0.2 MWh | – | – |
Agua para uso domestico | 1 700 m1 | – | • | – |
Agua para uso constructivo | 750 m1 | * | – | – |
Agua para mitigación de polvo | 300 m1 | – | – | – |
Agua para imprevistos y otros | 2 450 m1 | – | * | – |
Combustible (Diésel 85) | • | 1 m3 | 66 IOS m’/afto | – |
Agua cruda | • | – | 91 690 m’/afto | • |
Insumos | • | – | Acido Sulfúrico e Hidróxido de Sodio (2 5 ton/arto. cada uno) | Aisladores de repuesto limpiadores trapos |
Fuente EIA
Durante la etapa de operación del proyecto se consumirán 66 108 m3/afto de Diésel 85 El agua cruda será abastecida a la planta mediante camiones tanque de aproximadamente 34,0 m3 de capacidad y se descargará de los camiones a los tanques de almacenamiento a través de una estacón de descarga El agua cruda que consumirá la planta se suministrará desde dos (02) fuentes agua subterránea y agua suministrada
• E! agua subterránea se extraerá desde un pozo situado en terrenos de propiedad de la empresa Alcoholera del Pacífico SAC (ALPA), el cual suministrará un promedio de hasta 380 m3/dia durante la operación de la planta
– La otra fuente será agua suministrada por la empresa distribuidora local ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO DE LAMBAYEQUE S A (EPSEL), la cual suministrará un máximo de 46,0 m’/d¡a durante la operación de la planta
Efluentes generados
– Se generarán 12 200 m3 de aguas sucias (pruebas, lavados, etc ) que se enviará a la balsa de evaporación de la planta
– Se generarán 1 870 m3 de aguas residuales domésticas que serán tratadas en el sitio a través de fosas sépticas, la cual será limpiada periódicamente a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada ante DIGESA
• En la operación continua de la planta no habrá efluentes líquidos de tipo industrial, ya que no se usará agua para efectos de producción
– Se estima una descarga de 292 m3/arto de tos servicios higiénicos durante la operación, los que se tratarán en un pozo séptico y luego serán enviados a una balsa de evaporación
– Las aguas residuales (regeneraciones del sistema de intercambio iónico) serán de 18 214 mJ/afio Dicho efluente será neutralizado por la planta de tratamiento de efluentes, y posteriormente se llevará (mediante tubería e impulsada por una bomba) a la balsa de evaporación, de donde periódicamente se retirará un residuo salmo seco estimado en 337 ton/año. equivalente a 265 m3/arto, aproximadamente
• Las aguas residuales aceitosas provenientes del lavado del compresor de aire de la turbina se estiman en una descarga de 1 2 m3/vez en forma anual
– Los residuos sólidos, salinos y oleosos generados serán retirados periódicamente por una EPS-RS registrada ante la DIGESA
Emisiones generadas
Los valores de emisiones de gases estimados por el fabricante de la turbina (General Electric) con inyección de agua desmineralizada al combustor se detallan en el siguiente cuadro
CuadroJJ” 07: Emisiones estimadas de ia turbina con Inyección de agua
-Parámetro | Valor |
i Combustible | Diesel |
1 Caudal masco gases de escape | 452 kg/s |
Temperatura de gases de escape | 597 *C |
Emisiones estimadas (ft) 15% Oí. seco) | |
NO* | 42 ppmv* |
CO | 20 ppmv” |
Hidrocarburos no quemados | 7 ppmv* |
‘ppmv partículas por mitón en volumen seco Fuente ElA
La cantidad de gases de combustión que se emitirá por la chimenea dependerá directamente de la cantidad de combustible a consumir, lo que a su vez dependerá de la potencia a la cual trabaje la planta estando ello en función del programa de despacho asignado a la unidad por el COES,
Radiaciones no ionizantes
Las instalaciones eléctncas de la central térmica trabajarán con una frecuencia de 60 Hz y producirán campos eléctricos y magnéticos (CEM) en el rango de frecuencia extremadamente baja (FEB) Por ello los CEM serán de tipo no ionizante, es decir que no pueden ionizar la materia expuesta a ellos
Residuos sólidos generados
En la etapa de construcción, se generará aproximadamente 35 000 m3 de tierra que se dispondrá según se indica 15 000 m3 se reutilizarán para relleno y nivelados. 20 000 m3 se utilizarán para el relleno de canteras y nivelación de huecos y parcelas externas a la central Asimismo se dispondrá 1 275 m3 de residuos no peligrosos en el relleno sanitario de “Zapallal” o “Portillo Grande’ de Lima (mientras no se construya un relleno autonzado más próximo al proyecto), ambos autorizados por la DIGESA, de igual forma se tendrá 112,5 m3de residuos peligrosos que serán transportados y dispuestos a rellenos debidamente autorizados por DIGESA
Se estima que la operación y mantenimiento de la central térmica producirá unas 3,2 ton/arto de residuos no peligrosos y peligrosos, los cuales serán almacenados temporalmente en un almacén de residuos peligrosos hasta tener un volumen suficiente para su recojo y transporte por una EPS-RS registrada en la DIGESA
Recursos humanos
Durante la etapa de construcción de la central térmica se espera que la curva ocupacional de mano de obra directa sea de aproximadamente 100 personas en promedio La construcción de la linea dé transmisión empleará unas diez (10) personas en promedio Para la operación de la central térmica se espera que el requerimiento de mano de obra directa sea de aproximadamente diez (10) personas, mientras que la operación de la línea de transmisión dará empleo a tres (03) personas
Implementacion de los componentes del proyecto
Para el suministro de ingeniería, equipamiento materiales construcción, montaje, puesta en marcha, pruebas documentos y capacitación necesarios para la implementación del proyecto, SMCV contratará a la empresa COBRA PERU S A
Una vez puesta en marcha las instalaciones del proyecto, la operación y mantenimiento estará a cargo de un operador calificado, mediante acuerdo con SMCV.
La gestión ambiental del Proyecto estará a cargo de la gerencia de medio ambiente de SMCV, mientras que La gestión de segundad y salud ocupacional estará a cargo de la gerencia de seguridad y salud ocupacional de SMCV Cronograma de actividades del proyecto
El cronograma del proyecto contempla una construcción y habilitación de cuatro (04) artos, una operación continua de 25 artos, un cierre de un (01) arto y un postcierre de cuatro (04) artos, según se detalla en el cuadro siguiente
Cuadro N° 06. Cronograma del proyecto
Actividad | Ano | ||||||||||||
11 2 l 3 1 4 l S | 6 | Ti | B | … 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 1 | |||||
1 Construcción y habilitación | |||||||||||||
– Trabaros amates | X | X | X | 1 1 | |||||||||
– Co/itraíos de ingenien», procura y construcción | X | X | X | x[ j | ~r | _ | _1_1_ | ||||||
– Ingenien* del proyecto | X | X | * 1 | ||||||||||
■ Fabricación suministro e instilación de turbina | X | X | T | x+ 1 | _ | _i _ | |||||||
■ Suministros de servíaos auxiliares | * | x | x¡ | — | 1 | ||||||||
■ Construcción corrusjonado y puesta en marcha | X | X | xT | | | |||||||||
Operación continua | 1 xl x | X | x | X | X | x | _L_ | 1 | |||||
!i
I lo |
11 | Tt | 1 | _ | |||||||||
Postclerr» | |||||||||||||
| – Mantenimiento | TI | – 1 – | X | X 1 X | X | ||||||||
í ■ Monltoreo | (1 | II II 1 1 i 1 | __i_X_ | X 1 |
Fuente ElA
• Identificación y evaluación de impactos ambientales
Metodológicamente, se empleó el método de las matrices de Leopold para identificar mediante la relación causa – efecto la interrelación de cada una de las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales Para la evaluación de impactos ambientales se aplicó la modificación de la matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa-Femández (2003).
En el cuadro siguiente se incluye la jerarquización de los impactos positivos y negativos resultantes del proyecto por componente y por cada etapa de desarrollo del mismo. No se ha obtenido ningún impacto severo (50 s Importancia s 75) o critico (Importancia > 75)
** | Componente | Impactos Positivos | Impactos negativos | ||||
Total | M | 1 | Total 1 M | 1 | |||
Construcción | Central Térmica | 3 | 3 | 0 | 34 | 4 | 30 |
Linea Transmisión | 2 | 0 | 2 | 9 | 0 | 9 | |
Operación | Central Térmica | 4 | 3 | 1 | 13 | 0 | 13 |
Linea Transmisión | 4 | 2 | 0 | 6 | 0 | 6 | |
Cierre | Central Térmica y Linea Transmisión | 5 | 3 | 0 | 21 | 0 | 21 |
Total | 18 | 11 | 3 | S3 | 4 | 79 |
IM < 25: impactos Irmlevantes (!)
25 S IM < 50 Impactos Moderados (M) Fuenle ElA
Se determinó que el proyecto producirá 101 impactos en total, de los cuales 18 serán positivos y 83 negativos. De los impactos positivos, un 61% serán moderados y un 39% irrelevantes: asimismo, de los impactos negativos 5% serán moderados y 95% irrelevantes; todos sin considerar las medidas de mitigación Respecto a los impactos moderados (M), se tiene lo siguiente
Cuadro N‘ 10: Im | pactos moderados del proyecto | |
Etapa | Impacto* Positivo* | Impactos Negativos |
Construcción | • Gane: ación de empleo. ingresos económicos por demanda de personal, bienes y servicios.* Beneficios en la población por las contribuciones del Plan de Relaciones Comunitarias de SMCV | • Remoción del suelo en al Area a ser ocupada por la central térmica por movimientos de tierra en el corte y nivelación del terreno.• deposición de sedimento* particulados en el perímetro de la central térmica por movimientos de tierra en el corte y nivelación del terreno
• Desbroce de hierbas por movimientos de tierra en el corte y nivelación del terreno del Area de la central térmica • Impacto visual por la inclusión de la central térmica (elemento intrusivo visual! en el paisaie desértico de la zona |
Operación | • Ingresos económicos por demanda de b tenes y servicios, asi como oportunidades que brinda la disponibilidad de electricidad mejora de la infraestructura eléctrica a nivel local y nacional• Beneficios en la población por las contribuciones del Plan de Relaciones Comunitarias de SMCV | • Dos de los impactos de ínteres que se evaluaron en la etapa de operación fueron los relacionados con las emisiones de gases de chimenea de la turbina y tas emisiones de ruido de la central térmica La combustión de Oésel B5 impulsa la turbina y es la pnncípal fuente de emisiones desde la chimenea en osle modo de operación Mediante un estudio de modelación de la dispersión de los gases de chimenea con el software AERMOD VIEW 8.2. el cual usa Información de las emisiones de gases (lasa de emisión temperatura y velocidad de salida), velocidad y dirección del viento en forma horaria datos del terreno y ubicación de los receptores poblados, entre otros, se determinó que las máximas concentraciones de gases en «1 aire estarán por debajo del Estándar de Calidad Ambiental para aire (ECA-aire), por lo que el impacto an les centro poblados a donde se dirige la pluma da gases será relevante Asimismo se ha realizado una modelación del ruido de la central mediante el software CUSTIC 3 2. determinándose que en el centro poblado más cercano (A,H Ampliación Villa El Sol) el ruido alcanzara niveles imperceptibles, por lo cual también será un impacto Irrelevsnte |
Cierre | • Generación de empleo, ingresos económicos par demanda de personal, bienes y servicios• Mejora del paisaje y vistas escénicas al desaparecer los componentes intrusivos del proyecto | No se presentan impactos negativos moderados severos ni críticos |
Fuente ElA
En el caso de los aspectos ambientales de Interés, como es la calidad del aire el ruido y el agua subterránea, y los impactos socioeconómicos, éstos han sido evaluados tanto desde la perspectiva del propio proyecto de SMCV (impactos propios) como de una perspectiva acumulativa, es decir, los impactos adicionales del proyecto a los previstos por el proyecto cercano de la Central Térmica Eten de REFESA (impactos acumulativos) Los principales impactos acumulativos evaluados fueron •
Cuadro N‘ 11: Impactos acumulativo»
Impacto | Causa | Evaluación | importancia |
Alteración de calidad de aire por emisiones de gases | C.T. Reo a emisiones de chimenea turbina CT Eten emisiones de chimenea turbina y motor auxiliar | Modelamiento de la dispersión de emisiones de ch menea mediante el software AERMOD | Ineievante |
incremento del nivel de ruido | C T Reo*a emisiones de ruido de turbinaC.T, Eten emisiones de ruido de turbina y motor
auxiliar |
Modeiamwnto de la dispersión del mido mediante el software CUSTIC | Irrelevante |
Uso del agua subterránea | C T Recka exiracoón de agua de Pozo N’ 2 de ALPAC T Eten extracción de agua de Pozo N* 3 de ALPA | Cálculos de descenso del nivel freático del acuífero en base al consumo previsto por cada proyecto | Moderado |
Fuente ElA
Los componentes del plan de manejo ambiental se especifican en el cuadro siguiente:
Cuadro N* 12: Impactos ambiental»» y medida» de prevención y mitigación del proyecto
Etapa | Actividad | Impacto | Medida de prevenciórVmitigación o mejora |
Construcción | Contratación de maqulnanas personal y servicios | Empleo, mejoras económicas, bienestar | Imjsacto positivo Ptan de Relaciones Comunitarias. |
Nivelación y preparación del terreno | Erosión {remoción de suelo) Deposición por emisiones de material particulado | Humedecer el terreno previamente al trabajo de corteLimitar zona de intervención Uso de lonas en tohras de camiones | |
Remoción de especies vegetales con estatus de conservación | Reubicación y siembra de ios Individuos afectados | ||
Obras civiles de construcción | Impacto paisajístico | Pintado de la estructura de manera que se asemeje ai paisaje de la zona | |
Operación | Contratación de personal y servicios Operación y mantenemento de la central térmica y linea de transmisión | ingresos económicos para la población por demanda de bienes y servicios, asi como oportunidades que bnnda la disponibilidad de electricidad mejora de la infraestructura eléctrica a nivel local y nacional Generación de mpues!os (K3V. renta) en la región Lambayeque.Ampliación de la frontera del mercado eléctrico, que favorecerá inversión en proyectos productivos en el Perú | Impacto positivo |
Implement ación del Plan de Relaciones Común itanas (PRC) | Desembolso de SMCV de USS t 25 millones que será destinado a diferentes programas que beneficiaran directamente a los habitantes de tos centros poblados del entorno del Proyecto | Desarrollo del Plan de Relaciones Comunitarias | |
Operación de la linea de transmisión | Empleo mejoras económicas bienestar | Impacto positivo Pian de relaciones comunitarias | |
Cieñe | Contratación de maquinarias, personal y servicios | Empleo, mejoras económicas bienestar | Impacto posibvo Plan de relaciones comunitarias |
Restauración del terreno de la Central Térmica | Restauración del paisaje original | Restauración del paisajeoriginal |
Puente EIA
Plan de manejo de residuos sólidos – El plan de manejo de residuos sólidos de SMCV que se aplicará en el proyecto enfocará sus actividades de acuerdo a los siguientes alcances generación, segregación, recolección y transporte mimmización. tratamiento almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos generados
– Programa de monitoreo ambiental – Se propone el monitoreo periódico de los siguientes factores ambientales
____Cuadro N* 13; Programa de monitoreo ambiental _______
FactorAmbiental | Código | Ubicación | Coordenadas UTM WGS84 – Zona 17 Sur | Altitud | Parámetro | Frecuencia De Monitoreo y Reporte | |
Norte | Este | ||||||
m | m | msnm | |||||
Calidad de Aire y Meteorología | RecKa ■ 8 | Barlovento de Central Térmica Recka | 9 239 343 | 633*20 | 70 | PM™. PM^CO so2, no2 ht•«presado como he«ano
Ovecoón y velocidad de viento, temperatura y Humedad relativa ambiental. precipitación |
Trimestral y Tnmestral |
Recka -03 | Centro poblado La Clake | 9 241 140 | 631 909 | 29 | |||
RuidoAmbiental | RA-01 | Vértice 1 CT Recka | 9 239 54T | 633 261 | 69 | Nivel de Presión Sonora (NPS) con ponderación *A (LfteqT) diurno y nocturno (zona industrial y residencial) | Trmestral y Trimestral |
RA-02 | Vértice 2 CT Recka | 9 239 tao | 633 405 | 74 | |||
RA-03 | Vértice 3 CT Recka | 9 239 464 | 633 6f3 | 78 | |||
RA-04 | Vértice 4 CT Recka | 9 239 32* | 633 469 | 67 | |||
RA-06 | AAHH ‘Villa El Sol” | 9 236 393 | 633 206 | 52 |
FactorAmbiental | Código | Ubicación | Coordenadas UTM WGS8* – Zone 17 Sur | Altitud | Parámetro | Frecuencia De Monltoreo y Reporte | |
Norte | Este | ||||||
m | m | msnm | |||||
RadiacionesNo
Ionizantes |
CEM41 | Transformador CT Recka | 9139 SO» | 533 3*3 | 78 | Denuded 65 F>U|0 Magnanco (uT) IdmawMÚ da campo magnético(Am imawdad da Campo Eiactnco <kV«n| | Anual y Anual |
CEM-02 | UneadeTransmisión P1 | 9 241455 | 532530 | 71 | |||
CEM-03 | Linea de Transmisión P2 | 9 2*0 TM | 533 122 | 55 | |||
CEM-O* | SubestaciónRaque | 9 2*1 na | 632 952 | 46 | |||
CEM-05 | Centro Poblado Potrero | 9 2*1 7*j | 53t 3** | 40 | |||
CEM-06 | Centro Poblado Guaraquries | 9 2*229* | 53213* | 37 | |||
Emisionesdo
Chimenea |
• | – | – | – | – | Concentración da gases (NO* SO»CO Oj. COJ | Trimestral y Tnmestrai |
r ae gases _ | |||||||
Caudal 05 gases . | Anual y Anual | ||||||
particulado | |||||||
BQuaSubterránea | PIA | Pierómetro A | 9 239 reo | 533 600 | – | Nival da agu* | Mensual y Trimestral |
PIB | PiezómetroB | 9 239 40S | 533 397 | • | |||
Pf-C | Pmzómetro C | 9 2395*3 | 533 257 | • | |||
PO-A | Pozo A | 9 239 ara | 533*05 | – | Candad da agua Maliaa* tota»* ydduado* TPM KMIygnU lona» mayara* Na K. Ca
Mg MCO, SO. Cl NO; y CO; |
Trimestral y Trimestral | |
PO-B | Pozo B | 9 239 5*2 | 532 197 | – | |||
POC | Pozo C | 9 239 659 | 532 192 | – |
Fuente EIA
• Plan de contingencia»
Los riesgos con potencial de impacto ambiental y natural que pueden presentarse son
– Accidentes personales
– Derrame de combustible liquido
– Derrame de productos químicos
– Incendios
• Accidentes vehiculares
En caso de la ocurrencia de una emergencia que diera lugar a cualquiera de los riesgos antes descritos. SMCV aplicará el documento denominado ‘Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias” el que plantea los siguientes planes específicos
– Plan de contingencia para transporte y manipulación de ácido sulfúnco
• Plan de contingencia para transporte y manipulación de soda cáustica
– Plan de contingencia para respuesta de emergencia en electrocución de personas
• Proflrama de seguridad y salud o^upacional
El Programa de Salud Ocupacional para la Central Termina Recka contiene identificados los agentes de nesgo ocupacional para las diferentes áreas de trabajo, asi como los controles que se realizarán para el manejo de los nesgos y los exámenes penódicos para evaluar su eficacia
• Plan de relaciones comunitarias
Considerando las características técnicas del proyecto, asi como las características ambientales, socio-económicas y culturales de la población del Area de Influencia del Proyecto, el PRC contendrá los siguientes programas con los planes y acciones, para la etapa de construcción y operación del Proyecto
– Programa de apoyo social (promoción a la salud, entrega de paquetes escolares, capacitación a docentes)
■ Programa de apoyo al desarrollo estratégico (desarrollo de actividades económicas, capacidades de gestión pública)
– Programa de cuidado del medio ambiente
– Programa de monitoreo ambiental particlpatlvo
De acuerdo al cronograma del PRC del Proyecto se ha previsto que las inversiones previstas durante el tiempo de construcción y operación de la central térmica, que ascienden a 50 000 US$/Afio, beneficiando al Area de Influencia Social (AIS) del proyecto
• Plan de cierre conceptual:
– Plan de cierre temporal – Se mantendrá en stand by los componentes operativos de la CT Recka, garantizando la seguridad física de las Instalaciones a través del servicio de protección patrimonial Los insumos químicos (ácido sulfúrico, sosa cáustica, combustible) se mantendrán almacenados igual que durante la operación Los residuos sólidos y materiales potencialmente peligrosos almacenados temporalmente serán evacuados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS – RS) hacia los lugares de destino autorizados
– Plan de cierre progresivo – Luego de construido el proyecto, se retirarán todas las maquinanas. equipos y estructuras de las instalaciones temporales de obra asignadas al contratista se limpiará el espacio intervenido y almacenará los matenales recuperables para su posterior traslado, mientras que los residuos no recuperables serán almacenados en el área destinada en espera de su disposición final Todos los residuos del cierre de las instalaciones temporales serán manejados de acuerdo con los procedimientos establecidos por SMCV en el plan de manejo de residuos
• Plan de cierre final – Las pnncipales actividades que se realizarán para el cierre final de la Central Térmica Recka al final de su vida útil, serán actividades preliminares, preparación de areas para disposición de materiales, retiro de las instalaciones electromecánicas retiro de mobiliano y enseres, demolición de obras civiles retiro de la linea de transmisión, destino de bienes, manejo de residuos, y restauración del lugar El suelo mantendrá su relieve topográfico modificado, pero será suavizado en los limites con otras propiedades, de tal manera de no dejar desniveles abruptos en los linderos del predio Además, será cubierto con una capa de tierra que tenga el suficiente espesor y contenido orgánico que permita la evolución de la flora local previamente encontrada
• Valorización de impactos ambientales
Una vez analizados los impactos y aplicadas las medidas de mitigación, los impactos que no hayan sido eliminados completamente se les considerará como impactos residuales que aún siguen siendo negativos y requieren ser valorados.
Los impactos preliminares (es decir, sin aplicación de medidas de mitigación) de la construcción de la Central Térmica Recka se evalúan con la misma metodología de la Matriz de Leopold, obteniendo de esta forma una matriz cuyo resultado es el siguiente
– Erosión/remoción del suelo en al área a ser ocupada por la central térmica por movimientos de tierra en el corte y nivelación del terreno
– Deposición de sedimentos particulados en el perímetro de la central térmica por movimientos de tierra en el corte y nivelación del terreno
■ Desbroce de hierbas por movimientos de tierra en el corte y nivelación del terreno del area de la central térmica
– Impacto visual por la Inclusión de la central térmica (elemento intrusivo visual) en el paisaje desértico de la zona
Finalmente, el Análisis Costo Beneficio (ACB) del proyecto arroja indicadores positivos sobre la viabilidad económica del proyecto desde el punto de vista privado, y asi también cuando se incorporan los costos ambientales por posibles cambios en el entorno por la propia ejecución del proyecto.
V. EVALUACIÓN DEL EIA
• Introducción
Observación N° 1,- En el ítem 1.4, autor del estudio (pag. lii), el Ing. Guillermo Aguilar Giraldo y la Lie. María del Pilar Soria Sánchez firman como parte del equipo profesional responsable de la elaboración del EIA; sin embargo, se advierte que de la revisión de las resoluciones directorales N” 047-2012-MEM/AAM (17 de febrero de 2012) y N* 224-2013-MEM/AAM (26 de junio de 2013), los profesionales antes mencionados no se encuentran habilitados para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Energía y Minas, por cuanto no fueron oportunamente acreditados ante la Dirección General do Asuntos Ambientales Mineros en la lista de profesionales especialistas de CINYDE S.A.C.
Al respecto, el titular minero deberá presentar a los profesionales acreditados por CINYDE S.A.C. que participaron de la elaboración del EIA materia del presente informe, especificando la respectiva especialidad de cada profesional en correspondencia directa a los contenidos del EIA.
Respuesta
El titular minero realizó la aclaración pertinente, indicando que en la absolución de observaciones al resumen ejecutivo del EIA se señaló que para subsanar la situación de los profesionales no registrados ante el MEM, se les consideró como personal de apoyo, siendo la responsabilidad de sus trabajos asumida por el Ing Víctor Arroyo quien si estaba acreditado como profesional habilitado para elaborar estudios de impacto ambiental para actividades mineras de la DGAAM conforme a lo establecido en la R D N’J 047-2012-MEMMAM, siendo dicho profesional quien finalmente suscribió el EIA matena del presente informe, Asimismo, señaló que en la actualidad CINYDE renovó su inscripción en el registro de entidades autorizadas para realizar estudios de impacto ambiental para las actividades mineras según R D N° 166-2014-MEM/AAM. acotando haber incluido a los profesionales Ing Guillermo Aguilar Giraldo y Lie Marla del Pilar Soria Sánchez, conforme lo acreditado en la referida resolución, adjunta en el Anexo N° 01 de la absolución de observaciones del EIA ABSUELTA,
• Marco institucional v legal
Observación N° 2.- En el ítem 2.0, marco institucional y legal, se advierte que se omitió consignar las siguientes disposiciones legales:
• Decreto Supremo N* 054-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para
ejecución de procedimientos administrativos.
Decreto Supremo N* 060-2013-PCM, Aprueban disposiciones especiales para
ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada.
– Decreto Supremo N° 053-99-EM. Establecen disposiciones destinadas a uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales.
Al respecto, el titular minero deberá actualizar el referido item, incluyendo los dispositivos legales antes mencionados.
Respuesta
El titular minero cumplió con consignar las disposiciones legales indicadas en la Observación N° 2 como parte del Capitulo 2 0. Marco Institucional y Legal del EIA. para lo cual elaboró el Cuadro N° 2 1. Dispositivos Legales Ambientales Adicionales, en el que además añadió el D S N° 002-2014-MINAM. Aprueba Disposiciones Complementarias para la Aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, publicado en el Diario Oficial “El Peruano’ con fecha 24 de marzo de 2014 ABSUELTA.
• Linea base ambiental
Observación N° 3.- En el ítem 3.3.11, calidad de suelo, literal e), en el cuadro N° 3.53, se presentan los resultados del análisis de suelo en consideración al D.S. N” 002-2013-MINAM – ECA para Suelo, considerando únicamente al parámetro “Fracción de Hidrocarburos (Fracción C10-C28)”.
Al respecto, a fin de establecer el nivel de fondo o linea base de la calidad del suelo en el área de emplazamiento del proyecto, el titular minero deberá realizar el análisis de los parámetros inorgánicos considerandos en el D.S. N° 002-2013-MINAM.
Respuesta
El titular minero refirió que los días 22 y 23 de mayo de 2014 se realizaron los muéstreos de suelo en las mismas ubicaciones de las seis (06) calicatas donde fueron realizados los muéstreos para análisis edafológicos básales de suelos; las muestras obtenidas fueron analizadas (Ver Anexo N° 02 de la absolución de observaciones al EIA) y comparadas con lo establecido por el D S N° 002-2013-MIN AM – Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo (clasificación suelo comercial industrial y extractivos) De los resultados obtenidos, se indicó que la concentración de los parámetros inorgánicos analizados en todos los puntos de muestreo de suelo se encontraron por debajo de los ECA-Suelo. resultando además que en los casos de los parámetros “Cianuro libre’, “Cromo VI” y Mercurio total” se determinaron valores por debajo del limite de detección del método de análisis correspondiente además, en los casos de los parámetros “Arsénico total”, “Bario total” “Cadmio total” y ‘Plomo total*, las concentraciones halladas podrían deberse a los niveles naturales que se pueden encontrar en suelos formados por la deposición de material resultante de la erosión eólica de la roca madre
ABSUELTA.
• Linea base social
Observación N° 4.- El item 4.5.1, sobre las características demográficas de la población, en el literal b) se indicó que en el distrito de Reque la población urbana en los últimos periodos intercensales se incrementó. Asimismo, se indicó que la tasa de natalidad disminuyó y creció en mayor proporción la población joven del distrito; pareciera que en estos cambios demográficos, además de las campañas preventivas de salud, influye la cercanía a la ciudad de Chiclayo. Estas variaciones sociales generan una nueva problemática debido a servicios de educación, salud, trabajo y oportunidades, como el incremento del comercio y los servicios.
En función al referido escenario, el titular minero deberá informar si cuenta con proyectos de ampliación de la red de energía eléctrica, considerando que los poblados de “Nuevo Reque” “Monte Grande” y “Villa Sol” se alumbran con vela en un 80,0%, 87,5% y 93,2%, respectivamente, según indica el cuadro N° 4.123 del EIA materia de evaluación.
Respuesta
El titular minero aclaró que la distribución de energía eléctrica a ios poblados mencionados en la Observación N“ 4 no está contemplada en el convenio entre SMCV y ELECTROPERU. Asimismo, estableció que la distribución de energía eléctrica en el área del proyecto corresponde al COES- SINAC ABSUELTA.
Observación N° 5.- En los items 4.5.2, salud pública, y 4.5.9.3. presencia del Estado en la zona, el titular minero deberá ampliar la información con respecto a la cobertura y calidad de la salud y las inversiones privadas y públicas, así como los programas sociales que tengan impacto en el desarrollo sostenible del distrito.
Respuesta
El titular minero amplió la información de los servicios de salud pública y privada en la ciudad de Chiclayo, el distrito de Reque y en el área de influencia social del proyecto, considerándose que la cobertura cubre las necesidades de la población; sin embargo, la percepción que tiene la población es que la salud es regular en consideración a que la localidad de Reque carece
de la implementación quirúrgica adecuada En relación a los programas sociales, informó que se vienen culminando inversiones en la ampliación de los servicios de agua potable y alcantarillado y electrificación rural, también, a través de SENASA se viene prestando asistencia técnica para el desarrollo de la producción pecuaria, también se cuenta con la participación de ONGs como el “Centro de Promoción y Desarrollo Sostenible” (CIPDES) y “Utopia’, que vienen implementando programas de desarrollo de capacidades ABSUELTA.
Observación N° 6.- En el item 4.5.4, sobre la situación económica de la población, literal b), se considera que en el distrito de Reque existen recursos subutilizados que no ayudan a diversificar la economia. El distrito tiene un buen potencial agropecuario y turístico. Asi, de las 4 457,55 ha, sólo se cultiva el 26,0% del total de la superficie cultivable; asimismo, por los deficientes servicios de transporte, capacidad de gestión y tecnología, no se pone en valor los recursos turísticos, culturales y arqueológicos.
Al respecto, el titular minero deberá especificar si es que dentro del enfoque de responsabilidad social, considera la implementación de programas, proyectos y/o acciones que ayuden a poner en valor el potencial económico dei distrito.
Respuesta
El titular minero indicó que en el plan de relaciones comunitarias del EIA matena del presente informe se consideraron tres (03) programas programa de apoyo social, programa de desarrollo estratégico y programa de monitoreo ambiental participativo. presentándose en el Cuadro N‘ 9 1 de la absolución de observaciones al EIA el detalle de los programas, subprogramas y actividades respectivas Finalmente, informó que de acuerdo a las pnondades de la Municipalidad Distrital de Reque. se busca la promoción de la cultura y el turismo con programas de capacitación a través del fortalecimiento de capacidades y difusión de los atractivos turísticos ABSUELTA.
Observación N° 7.- En el ítem 4.5.10.4, restos arqueológicos, se presentó el cuadro N* 4.54, con los sitios arqueológicos identificados por el Ministerio de Cultura (MINCU) en el distrito de Reque, provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
Al respecto, considerando la preocupación manifestada por la sociedad civil en la audiencia pública realizada el día 07 de marzo de 2014 con respecto al cuidado de los sitios arqueológicos en el distrito de Reque, el titular minero deberá presentar un mapa a escala adecuada, en el que se visualice el emplazamiento del proyecto (subestación, accesos, linea de transmisión), el polígono definido en el Informe N* 006-2013-OA-DDC-L/MC/APLA, los polígonos de los sitios arqueológicos listados en el cuadro N” 4.54 y la simbologia que represente la dirección predominante del viento. Dicho mapa deberá permitir establecer que el proyecto materia del presente informe no se superpone ni impacta a los restos arqueológicos previamente identificados por la autoridad competente (MINCU).
Respuesta
El titular minero presentó en el Anexo N° 05 de la absolución de observaciones del EIA el mapa MR-25, en el que se representó el emplazamiento de los componentes del proyecto incluyendo la ubicación de los sitios arqueológicos referidos en el Cuadro N* 7.1 de la absolución de observaciones al EIA y la rosa de vientos que representa la dirección predominante del viento en el área del proyecto Asimismo, aclaró que mediante CIRA N* 2013-015 se acreditó que no existe superposición del proyecto con ningún sitio arqueológico Acotó que con respecto a los sitios arqueológicos que se ubican fuera del área del proyecto, el procedimiento que corresponde para su protección es la ejecución de un monitoreo arqueológico durante la ejecución de las obras, que contemplará la presencia de un arqueólogo que realizará la inspección, verificación y control permanente del desarrollo de las mismas a fin de no afectar ninguna evidencia arqueológica ABSUELTA.
Observación N° 8.- En el item 4.6.10, percepciones y expectativas, literal a), conocimiento del proyecto, en los cuadros N* 4.135 y N° 4.136, se indicó que la
población no tiene mayor conocimiento del proyecto: el 78,2% no ha oído hablar sobre el proyecto Recka y sólo el 22,4% cree que el proyecto les traerá beneficios.
Al respecto, teniendo en cuenta lo anterior y además la data sobre las percepciones que tiene la población sobre beneficios, perjuicios y maneras de colaboración que se presentan en los cuadros N° 4.137, N* 4.138 y N° 4.1.39, el titular minero deberá presentar un plan de comunicación y difusión que tenga impacto en el cambio de percepciones de la población del distrito de Reque y la provincia de Lambayeque.
Respuesta
El titular minero indicó que el EIA incluyó un capítulo de linea base social y estudios previos al desarrollo del proyecto que permiten, para el caso social, recolectar información técnica respecto a componentes como salud, educación, agricultura, infraestructura, servicios básicos, etc , asi como data sobre percepciones negativas y positivas acerca del proyecto Acotó que precisamente con la data obtenida en la linea base social, es que se desarrolló el plan de relaciones comunitarias y el pian de participación ciudadana del EIA materia de evaluación Sin embargo, en atención a lo observado el titular minero propone complementar sus mecanismos de comunicación e información para la etapa de construcción del proyecto con lo siguiente
– Oficina de Información Permanente (OIP) ubicada en el distrito de Reque.
– Acceso permanente al EIA y su Resumen Ejecutivo (en la OIP)
• Material informativo (en la OIP)
– Reuniones informativas (en la OIP, con frecuencia trimestral a partir de su implementación de esta)
– Buzón de sugerencias (en la OIP)
Complementariamente, mediante escrito 2414860 el titular minero indicó que la Oficina de Información Permanente (OIP) tendrá las siguientes consideraciones
– Horario de atención: lunes a viernes de 09 00 a 12 30 horas y de 17 00 a 19 00 horas y sábados de 09 00 a 12 30 horas
– Ubicación: Calle Real Na 231 (Club Deportivo “Suazo Ferrer”), Reque – Chiclayo
– Periodo de funcionamiento del 01.07 2014 al 31 12 2015
– Medio probatorio cuaderno de visitas ABSUELTA.
• Identificación v evaluación de Impactos
Observación N° 9.- En el ítem 7.5.4, impactos potenciales sobre la flora, se tiene que:
a. El titular minero deberá presentar un registro fotográfico o imágenes satelítales de las unidades de vegetación en donde se tiene previsto el emplazamiento de los componentes del proyecto, con la finalidad de visualizar las condiciones en que se encuentran previo a su impacto. Asimismo, especificar el componente que se contempla habilitar por cada imagen presentada, b. De acuerdo al articulo 99* de la Ley General del Ambiente, se consideran como ecosistemas frágiles a los desiertos, lomas, tierras semiáridas, bosques relictos, entre otros. Al respecto, el titular minero deberá indicar cuáles son los ecosistemas frágiles que se encuentran en la zona de influencia del proyecto y precisar cuáles serían impactados durante la construcción del proyecto. Además, es preciso aclarar que de impactarse hábitats de bosque, el titular minero deberá contar con el respectivo “permiso de desbosque” (D.S. N° 014-2001 -AG) emitido por el MINAGRI, que viene a ser un requisito imprescindible para actividades relacionadas con dicho fin. Finalmente, detallar las medidas de mitigación a implementar con respecto a la afectación de ecosistemas frágiles.
Respuesta
El titular minero:
a Presentó imágenes satelitales correspondientes a las unidades de vegetación que se encuentran sobre el emplazamiento de los componentes del proyecto, tales como cultivos (fundos), herbazales y matorrales xerófitos
b Indicó que en la zona del proyecto no se encuentra ningún ecosistema frágil que haya sido registrado hasta la fecha por el MINAGRI Por otro lado de acuerdo a los resultados de linea base, el impacto identificado a la flora silvestre durante la construcción de proyecto corresponde a la pérdida de un (01) solo individuo Capparis scabrida (arbusto) por lo que aseveró no ser necesaria la gestión de una autorización de desbosque para tal cantidad Finalmente en el Anexo N’J 03 se presentaron las medidas de manejo con respecto a la referida especie
ABSUELTA.
• Plan de manejo ambiental
Observación N° 10.-En el literal “d” correspondiente al ítem 8.5.3.1, medidas de manejo para la flora, se contempló el empleo de un vivero para la propagación de las plantas o material vegetativo (semillas y esquejes) rescatados de las zonas de impacto.
Al respecto, el titular minero deberá precisar si se está contemplando la construcción de un nuevo vivero o la manutención de uno existente medíante convenio con alguna entidad local. De considerar la primera opción, incluir entre tos componentes del presente proyecto el vivero en mención; asi también, presentar las características del vivero a emplear e indicar las especies vegetales en estado de amenaza que se propagarán en dicho vivero.
Respuesta
El titular minero indicó que las especies Capparis scabrida y Proboscides altheifolia. con un (01) individuo y dos (02) individuos respectivamente, que habitan en el emplazamiento de la Central Térmica Recka (6 0 ha) se encuentran categonzadas en el D S 1ST 043-2006-AG. por lo que se realizará el trasplante de dos (02) a tres (03) plantones de Capparis scabrida y la translocación de los dos (02) individuos de Proboscides altheifolia sin que sufran alteración morfológica ni fisiológica, hacia una zona de rescate de 10,0 m?. ubicada en el área de la Central Térmica Recka según se detalla en el plano N8 CTR-01-YTG-MDA-EA_00600 Rev 2 del Anexo N° 05 de la absolución de observaciones al EIA Precisó que los plantones de Capparis scabnda se obtendrán de algunos viveros locales, como los que se encuentran en la zona del proyecto denominado “Recuperación y Manejo Sostenible del Bosque Seco de Querpón. Olmos Lambayeque’ y/o los viveros comunales ubicados en Paítala Grande -Lambayeque; el proceso de translocación y/o reposición de las especies en ‘Peligro Crítico* (PC) se detalló en el informe “Evaluación de la Flora y Herpetofauna en las 6,0 ha y Zonas Aledartas del Proyecto Central Térmica Recka – Epoca Húmeda’, adjunto en el Anexo N8 03 de la absolución de observaciones al EIA ABSUELTA.
Programa de monitoreo ambiental
Observación N° 11 .-En el item 8.6.4, programa de monitoreo ambiental, ei titular minero deberá especificar la frecuencia de reporte de los resultados obtenidos a la autoridad competente, de acuerdo a lo presentado en el cuadro N° 12 del presente informe.
Asimismo, deberá especificar si contempla el registro de parámetros meteorológicos como parte del desarrollo del monitoreo de calidad de aire.
Respuesta
El titular minero presentó en la absolución de observaciones al EIA, el cuadro N° 11 1. especificando la frecuencia de monitoreo y reporte a la autoridad competente del desarrollo del plan de manejo ambiental, según se detalla en el cuadro N8 13 del presente informe Asimismo, indicó que debido a que se trata de una planta de reserva (lo que supone un factor de planta de 14 6% que equivale a una operación de 1 280 horas/aflo). se consideró realizar mediciones de parámetros meteorológicos (dirección y velocidad de viento, temperatura humedad relativa ambiental y precipitación) durante los periodos de monitoreo de calidad de aire, con la ayuda de una estación meteorológica portátil automática ABSUELTA.
• Plan de relaciones comunitarias
Observación N° 12,-En el ítem 9.3.4 del plan de relaciones comunitarias se plantea un programa de monitoreo ambiental participativo.
Al respecto, el titular minero deberá detallar la estructura del referido programa teniendo en cuenta el articulo 33° de la R.M. NT 304-2008-MEM-DM.
Respuesta
El titular minero indicó que en el Item N° 9.3 3 del EIA se propuso un programa de capacitación en gestión y cuidado ambiental, orientado a los grupos de interés que participaran en el monitoreo ambiental para ello, SMCV cuenta con diferentes convenios con Instituciones públicas y privadas, destacando el convenio que se firmara con la Municipalidad Distrital de Reque para que conforme a ley participen en el cuidado del medio ambiente de acuerdo al programa propuesto en el referido Item.
ABSUELTA.
• Valoración económica
Observación N° 13.-En el item 12.4.1, literal b.1), respecto a la valoración económica de los impactos preliminares debido a erosión del suelo, se indicó que será removida la capa superior del suelo, sobre tas 6,0 ha del proyecto, siendo el método de valoración económica declarado por el titular minero los “costos de mitigación”.
Como fuente secundaria de información se citó el Proyecto GCP/PER/035 NET (“Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal”, INRENA, septiembre 2001). El referido documento estima que el valor de la pérdida de suelos por erosión es US$ 165,93/ha, aplicado tanto para suelos en cultivo como para suelos con aptitud agrícola. Luego, se procedió a actualizar el valor económico de la pérdida de suelos por erosión a precios del 2013 (a partir de las tasas de inflación anualizadas). El valor actualizado asciende a US$ 227,37/ha, que al ser multiplicado por las 6,0 ha a impactar se obtiene un valor económico por pérdida de suelos por erosión de USS 1 364,00.
Al respecto, es necesario aclarar que el método o técnica empleada para estimar el valor económico de los impactos preliminares debido a la erosión del suelo no es por “costos de mitigación”, sino por transferencia de beneficios. Además, el referido documento deberá adjuntarse (“.pdf’) en la información a presentar como parte de la absolución de observaciones, considerando que el mencionado documento no es oficial y deberá verificarse la calidad de sus contenidos. Por otro lado, el valor económico actualizado y estimado para las 6,0 ha que serian intervenidas carece de sustento técnico, puesto que dicho valor debería corresponder al valor presente neto de un flujo de caja futuro de valores (evaluado en un período de tiempo y a una tasa social de descuento); ambas variables están ausentes en el análisis efectuado por el titular minero (vinculadas al cronograma de ejecución). Asimismo, deberá adjuntar las hojas de cálculo digitales generadas por la valoración económica de impactos, presentando hojas individuales de las tablas de resultados y especificando el procedimiento metodológico empleado.
Respuesta
El titular minero aclaró que el método de valoración económica es el de transferencia de beneficios Asimismo, adjuntó en el Anexo N‘ 04 los estudios sustentadnos al referido método (proyecto GCP/PER/035 NET y dos estudios de valoración económica que utilizan el valor de la referencia original). Además, actualizó el valor del impacto ‘erosión del suelo* con la tasa de inflación y luego estimó correctamente el Valor Presente Neto (VPN), evidenciando los supuestos que subyacen a los cálculos, resultando el VPN del impacto por la erosión del suelo sobre la superficie (6,0 ha) por la construcción de la central térmica en un monto que ascendió a US$ 1,203.00 ABSUELTA.
Observación N° 14.-En el item 12.4.1, literal b.2), respecto a la valoración económica de los impactos preliminares debido a deposición de sedimentos, se indicó que durante la etapa de construcción se produce el proceso de deposición por las emisiones de
partículas fugitivas originadas en las actividades de movimiento de tierra en la nivelación y preparación del terreno en la zona de la central térmica y vía de acceso. Según el EIA, las medidas orientadas a atacar el origen de las partículas fugitivas son:
El terreno se humectaré hasta lograr una humedad minima del 12% en la zona de corte/excavación con maquinaria. Para tal efecto, se empleará un camión-tanque de agua con rociador o manguera, pudiéndose usar agua del Pozo N* 02 para este propósito.
También se humedecerá el material de corte/excavación, previo a su carguío en las tolvas de los camiones.
Según lo anterior, la valorización económica del Impacto empleó el método de “costo por mitigación’* a partir de supuestos de costos y operaciones para mitigar el Impacto directo del proyecto. El valor económico reportado asciende a USS 9,640.00.
Al respecto, el titular minero deberá considerar que el valor económico reportado a partir de la técnica de “costos de mitigación” es inexacto puesto que dicho valor debería corresponder al valor presente neto de un flujo de caja futuro de valores (evaluado en un período de tiempo y a una tasa social de descuento); ambas variables están ausentes en el análisis efectuado por el titular minero (vinculadas al cronograma de ejecución). Asimismo, deberá adjuntar las hojas de cálculo digitales generadas por la valoración económica de impactos, presentando hojas individuales de las tablas de resultados y especificando el procedimiento metodológico empleado.
Respuesta
El titular minero procedió a costear las actividades de mitigación del impacto por deposición de sedimentos, resultando en un valor actualizado neto que ascendió a USS 9,571 00
ABSUELTA.
Observación N° 15.-En el item 12.4.1, literal c.2), respecto a la valoración económica del impacto preliminar visual, se indicó que debido a que la central térmica presenta cierta elevación por las estructuras en su interior, ello afectaría al paisaje desértico de la zona. Las personas afectadas por el cambio en el paisaje serán los pobladores del centro poblado “La Clake” y el asentamiento humano “Ampliación Villa El Sol”, en la etapa de construcción del proyecto. Además, según el EIA, la cantidad de pobladores en los referidos lugares asciende a aproximadamente 950 personas.
Para valorar el paisaje se empleó el método de “transferencia de beneficios”; sin embargo, en el cuadro denominado “valor económico de los impactos del proyecto” se indica como método de valoración el método de “compensación”, página XII-15). La fuente de información empleada es la “Valoración Económica del Paisaje para la Gestión Sostenible del Área de Playa Puerto Viejo, Municipio Gómez, Estado Nueva Esparta, Venezuela” (Berroterán y Marcano, año 2010). El referido documento indica que la disposición de una persona en Venezuela a pagar por conservar el paisaje es de 45,0 Bs (Bolívares) al mes. que es equivalente a USS 8,5 (T.C. 1 USS = 5,3 Bs) o USS 3.75/persona/mes (actualizado para el Perú al año 2013).
Al respecto, el titular minero deberá hacer las correcciones del caso en el método de valoración y deberá adjuntar el documento referido (“.pdf”) en la información a presentar como parte de la absolución de observaciones, considerando que el mencionado documento no es oficial y deberá verificarse la calidad de sus contenidos y si existen condiciones equivalentes o similares para emplear tal valor para un paisaje desértico. Asimismo, se han previsto catorce (14) meses como el tiempo de generación del impacto durante el periodo de construcción, por lo que el valor del impacto paisajístico para la fase de construcción ascendió a USS 49,875.00; sin embargo, no se puede comprobar si el referido valor económico hace referencia al valor presente neto del impacto (declarar la tasa social de descuento aplicada en los cálculos). Finalmente, deberá adjuntar las hojas de cálculo digitales generadas por la valoración económica de impactos, presentando hojas individuales de las tablas de resultados y especificando el procedimiento metodológico empleado.
Respuesta
El titular minero en et Anexo N° 04 los estudios de referencia empleados para la valoración económica del impacto visual Además, actualizó el valor del ‘impacto visual’ con la tasa de inflación y luego estimó correctamente el Valor Presente Neto (VPN). evidenciando los supuestos que subyacen a los cálculos, resultando el VPN del “impacto visual” por la construcción de la central térmica en un monto que ascendió a USS 56.737 00 ABSUELTA.
Observación N° 16,-En el ítem 12.4.1, literal d). respecto a la valoración económica de los impactos potenciales sobre la flora, la huella de la central térmica “Recka” tiene, en su fase de construcción, un área de aproximadamente 6.0 ha; dentro de esta huella se encuentran Individuos como Proboscides altheaefolia y una isla de vegetación que tiene Capparis scabrlda, especies que se encuentran en la categoría de conservación nacional de Peligro Crítico (CR) según el D.S. N* 043-2006-AG. indicándose que de acuerdo a las medidas de compensación por la remoción de las especies en estado CR, se realizará et rescate y preservación de las mismas en otra área que no será perturbada dentro de la zona de intervención del proyecto (en el cuadro “valor económico de los Impactos del proyecto” se indica como método de valoración el de “costos de mitigación”, página XII-15). Para la selección de la zona de reubicación se han considerado ecosistemas similares y áreas bajo el control del proyecto. Además, se indicó que se usarán sectores libres (áreas no construidas) apropiados del área del proyecto, para conservar las plantas en estado de conservación que serán removidas por las obras de construcción. Se especificó que en dicho sector libre se contará con un cerco de protección (o algo similar) para proteger las plantas de las actividades de construcción y durante las operaciones y actividades de cierre. De esta manera, las plantas seguirán en su mismo ecosistema, bajo la protección del titular del proyecto. El valor económico del impacto empleando el método de “costo por mitigación” se formuló a partir de supuestos de costos y operaciones, ascendiendo a US$ 11 495.00.
Al respecto, el titular minero deberá considerar que el valor económico reportado a partir de la técnica de “costos de mitigación” es inexacto puesto que dicho valor debería corresponder al valor presente neto de un flujo de caja futuro de valores (evaluado en un período de tiempo y a una tasa social de descuento); ambas variables están ausentes en el análisis efectuado por el titular minero (vinculadas al cronograma de ejecución). Asimismo, deberá adjuntar las hojas de cálculo digitales generadas por la valoración económica de impactos, presentando hojas individuales de las tablas de resultados y especificando el procedimiento metodológico empleado.
Respuesta
El titular minero costeó las actividades de mitigación del impacto a la flora, resultando en un
monto de valor actualizado neto que ascendió a USS 10,124 00
ABSUELTA.
• Análisis costo beneficio
Observación N° 17.-En el item 13.0, análisis costo-beneficio, el titular minero realizó el análisis en dos (02) escenarios: i) flujo de fondos sólo a costos privados y ii) flujo de fondos internalizando las externalidades. A continuación se presenta el cuadro resumen de resultados reportados por el titular minero:
Indicadores económicos con y sin externalidades {Si)
FFNPrrvado | FFN con extemafcdade* | |
VAN | 31 253,966,937 76 | SI. 253.827.617 81 |
TF | 20 98% | 20 97% |
B/C | 2 194 | 2193 |
Tipo de cande 2 75
De lo anterior, se concluyó que la implementación del proyecto no tendrá ningún impacto negativo significativo, es decir: es viable económica, social y ambientalmente.
Al respecto, considerando que dicha conclusión podría ser inexacta, el titular minero deberá corregir e introducir los cambios en el valor de las externalidades para obtener los resultados definitivos del proyecto.
Respuesta
El titular minero procedió a actualizar el valor económico de los impactos ambientales de la operación Los indicadores re-estimados fueron la VAN (S/. 253 811.90) y la TIR (20.97%), resultando en un proyecto económica y ambientalmente viable ABSUELTA.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social del proyecto central térmica “Recka” de 181,3 MW y linea de transmisión de 220 kV presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S A A cuenta con la opinión técnica de los siguientes despachos.
• Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hidrícos de la Autoridad Nacional del Agua (DGCRH)
– Con Oficio N° 2420-2013-MEM-AAM de fecha 12 de noviembre de 2013 la DGAAM remitió a la DGCRH dos (02) ejemplares en versión digital del EIA a fin de que emita opinión técnica Mediante escrito N’ 2364975 de fecha 05 de febrero de 2014, la DGCRH remitió a la DGAAM el Oficio ND Q71-2Q11-ANA-DGCRH/IGA, conteniendo el Informe Técnico N” 057-2014-ANA-DGCRH/IGA, otorgando opinión favorable al EIA en los aspectos de su competencia
• Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas (DGAAE)
– Con Memorando N° 724-2013-MEM-AAM de fecha 11 de noviembre de 2013, la DGAAM remitió a la DGAAE un (01) ejemplar en versión digital del EIA, a fin de que emita opinión técnica Con Memorando N” 0170-2014-MEM-DGAAE de fecha 17 de febrero de 2014, la DGAAE remitió a la DGAAM la Opinión Técnica N” 014-2014-MEM-AAE/KCC, dando por absueltas todas sus observaciones e indicando no tener ninguna adicional
• Servicio Nacional do Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
• Con Oficio N° 2444-2013-MEM-AAM de fecna 18 de noviembre de 2013. la DGAAM remitió al SENAMHI un (01) ejemplar en versión digital del EIA. a fin que emita opinión técnica Mediante escrito N 2361025 de fecha 22 de enero de 2014. el SENAMHI remitió a la DGAAM el Oficio N“ 068-SENAMHI-PREJ-DGIA/2014. conteniendo la opinión técnica respecto del EIA, indicando que el modelamiento de calidad del aire fue realizado de acuerdo a los requenmientos del modelo informático empleado
• Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura (DGAAA)
– Mediante Carta SMCV-VAC-GL-2410-2013 de fecha 31 de octubre de 2013, SMCV remitió a la DGAAA el EIA materia del presente informe, generándose el respectivo documento de cargo con Código Único de Trámite (CUT) N* 139850-134
– Con Oficio N° 2422-2013-MEM-AAM de fecha 12 de noviembre de 2013, la DGAAM invitó a la DGAAA a participar de la presentación del EIA 5
– Con fecha 07 de julio de 2014, la DGAAE derivó a la DGAAM el escrito N’ 2351348, conteniendo el Oficio N* 2270-13-AG-DVM-DGAAA-139850-13 con la Opinión Técnica N“
Según lo corroborado en el documento de cargo, la Carta SMCV-VAC-GL-2410-2013 presentada a la DGAAA con CUT N’ 139850-13 no señaló en su redacción que el EIA materia del presente informe correspondía ai subsector minero y por ende a (a DGAAM del MEM sm embargo el contenido del anexo de la referida misiva, conslituido por el ejemplar físico y digital del EIA si hizo referencia a la DGAAM como autoridad competente en el marco de lo establecido por el D S N” 01á-2009-MIMAM
La redacción del Oficio N‘ 2422-2013-MEM-AAM hizo referencia al CUT N’ 139850-13, mvilando a la DGAAA a la sala de reuniones de la DGAAM para el 15 112013 siendo elk> suscrito por el Director de esta última
202-13-MINAGRI-DGAAA-DGAA/WSG-139850-13 de la DGAAA*, la que fue posteriormente remitida a SMCV con Oficio N” 1066*2014-MEM-DGAAM de fecha 10 de julio de 2014
• Mediante escrito NT 2413740 de fecha 15 de julio de 2014, SMCV presentó a la DGAAM la absolución de las observaciones de la DGAAA
– Con Oficio N° 1124-2014/MEM-DGAAM de fecha 18 de julio de 2014. la DGAAM remitió a la DGAAA la absolución de observaciones presentada por SMCV; no obstante, hasta el momento no se ha obtenido respuesta alguna por parte de la DGAAA^
• Gerencia Regional de Desarrollo Productivo del Gobierno Regional de Lambayeque (GRDP-GRL)
– Mediante escrito N“ 2384208 de fecha 11 de abril de 2014 la GRDP-GRL remitió a la DGAAM el Oficio N° 686-2014-GR -LAMB/GRDP-DEM (07 04 2014), conteniendo observaciones de la Junta Vecinal ‘La Clacke* al EIA
Con Oficio N” 615-2014-MEM-DGAAM-DGAM de fecha 29 de abnl de 2014, se remitió dicho documento a SMCV, para su atención correspondiente, mediante esento N” 2400934 de fecha 13 de junio de 2014 SMCV presentó a la DGAAM dos (02) ejemplares de la absolución de las observaciones remitidas
– Con Oficio N: 987-2014-MEM-DGAAM de fecha 27 de junio de 2014. la DGAAM remitió a la GRDP-GRL la absolución de las observaciones presentadas por SMCV al Oficio N° 686-2014-GR-LAMB/GRDP-DEM sin embargo hasta el momento no se ha obtenido respuesta alauna por parte de la GRDP-GRL
Sociedad Minera Cerro Verde S A A. ha cumplido con absolver todas las observaciones planteadas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social del proyecto central térmica “Recka” de 181,3 MW y linea de transmisión de 220 kV, habiendo asumido los compromisos correspondientes especificados en el referido estudio ambiental y sus actuados
Por lo expuesto, tos suscritos recomendamos lo siguiente
• Considerando que Sociedad Minera Cerro Verde S A A asumirá los compromisos especificados en el presente estudio y sus actuados, se recomienda emitir la correspondiente Resolución Directoral para la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social del proyecto central térmica ‘Recka’ de 181,3 MW y linea de transmisión de 220 kV, ubicado en el distrito de Reque provincia de Chiclayo y departamento de Lambayeque
• Sociedad Minera Cerro Verde S A A . deberá tener en cuenta lo siguiente:
• Mantener la búsqueda continua de mejora en sus medidas de control y mitigación de impactos durante sus operaciones, siendo de su responsabilidad el implementar las medidas que sean necesarias durante las etapas de construcción, operación y cierre final, a fin de garantizar que las actividades del proyecto no generen impactos que puedan afectar las zonas aledañas, los recursos hidneos. las zonas arqueológicas entre otros – Contar con información actualizada del avance de los trámites sobre las autorizaciones, permisos y demás requisitos necesarios, de modo que la población pueda estar al tanto de las gestiones respecto al proyecto
-Tener en consideración lo establecido por el Decreto Supremo NJ 002-2013-MINAM y el Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM, con respecto a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelos y el emplazamiento de la central térmica “Recka’ de 181,3 MW y linea de transmisión de 220 kV
‘ El escrita N’ 2351348 de fecha 12.12.2013 fue equivocadamente remitido por la DGAAA a la DGAAE del MEM, a pesar de lo indicado en las referencias N” *3‘ y ’4″ de la presente página Es necesano aclarar que la opinion técnica de la DGAAA del MINAGRI no constituye opinion vinculante para el procedimiento que da lugar al présenle informe
Visto, el Informe N* Y fr*7 -2014-MEM-DGAAM/DGAM/DNAM/C que antecede y estando de acuerdo con lo expresado, ELÉVESE el proyecto de Resolución Directoral que aprueba el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y social del proyecto central térmica “Recka” de 181.3 MW y linea de transmisión de 220 kV presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S A A , al Director General de Asuntos Ambientales Mineros Prosiga su trámite.-
Anexo N° 01
CUT: 124245 • 2013
INFORME TÉCNICO N« 057-2014-ANA-DGCRH/1GA
PARA : Abg. Mirco H. Miranda Sotil
Director (e) de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hidricos.
ASUNTO : Opinión Técnica al Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Central Térmica Recka de 181.3 MW y Linea de Transmisión de 220 kV de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
REFERENCIA : Oficio N8 2420-2013-MEM-AAM.
Oficio N° 119-2014-MEM-DGAAM/DGAM
FECHA : Lima, 31 de enero de 2014.
Señor Director.
Visto los documentos de la referencia informo a usted lo siguiente:
Mediante Oficio N8 2420-2013-MEM-AAM, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros solicitó el 13 de noviembre de 2013, a la Autoridad Nacional del Agua, la opinión lécnica al Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Central Térmica Recka de 181,3 MW y Linea de Transmisión de 220 kV de Sociedad Minera Ceno Verde SAA. conforme ai Art. 81a de la Ley N* 29338. Ley de Recursos Hidricos.
Mediante Oficio N° 119-2014-MEM-AAM, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros reitera, a la Autoridad Nacional del Agua la solicitud de la respectiva opinión técnica al Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Central Térmica Recka de 181,3 MW y Linea de Transmisión de 220 kV de Sociedad Minera Cerro Verde S AA Se precisa que ef citado estudio fue elaborado por la consultora CINYDE SAC. Por lo que a continuación expongo el resultado de la evaluación
I. MARCO LEGAL:
1.1. Ley N* 29338, Ley de Recursos Hidricos.
1.2. Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos, Decreto Supremo N* 001-2010-AG.
1.3. Ley N# 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
1.4. Decreto Supremo N8 019-2012-MINAM, Reglamento de la Ley N8 27446, Ley del SNEIA.
1.5. Decreto Supremo N° 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua que establece las funciones de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hidricos entre otros emitir opinión técnica para la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental.
1.6. Resolución Jefatural N8 106-2011-ANA. donde precisa los procedimientos de evaluación de los estudios de impacto ambiental relacionados con los recursos hidricos.
Autoridad Nacional del Agua
Direccióa de CntUo de Calidad dt lot Rccunoi Mldricoi
‘Decenio de las Personas con OscaptaJad en el Peni’
“AAo de la Premoción dt la Industria ftesponjaWe y del Compromiso CSmédco’
II. INFORMACIÓN RELEVANTE DEL EIAS DEL PROYECTO CT RECKA.
2.1. Información del Proyecto
El proyecto de SMCV contempla la construcción de la Central Térmica Reck a con una turbina dual (Diesel-85 / Gas Natural) de 181,3 MW, y el tendido de una segunda tema de linea de transmisión de 220 kV sobre las torres proyectadas para la Central Térmica Eten, de aproximadamente 3 km de longitud, que interconectará la Central Térmica Recka con la red dei Sistema Eléctrico Interconectado Nacional – SEIN (linea de transmisión Chiclayo Oeste – Guadalupe de 220 kV) a través de la Subestación Reque, a la cual también se conectará la Central Térmica Eten.
Como indican la turbina será de tipo dual (Diesel B5/Gas Natural) esto con el fin de que lo tienen preparado para en un futuro usar la combustión de Gas Natural, pero el actual proyecto sólo contempla el quemado de Diesel B5.
2.1.1. Ubicación
El Proyecto se ubicará en el distrito de Reque, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque. Tanto el predio de la futura central térmica como la franja de servidumbre de la futura linea de transmisión, asi como la vía de acceso al Proyecto desde la carretera panamericana norte, se encuentran ubicados en la pampa Reque
La pampa costera de Reque, cerca del centro poblado Reque de la provincia de Chiclayo, se encuentra ubicada dentro de la cuenca hidrográfica del rio Chancay-Lambayeque, cerca del rio Reque, en el norte del Peni, al suroeste del Cerro Reque sobre un área desértica.
2.1.2. Descripción det Proyecto
Entre las instalaciones principales de la central térmica proyectada consideran:
• Dos tanques de almacenamiento de combustible con una capacidad de almacenamiento total de 10 días de operación. Capacidad aproximada de cada tanque de 6 250 m3 cada uno. El cubeto que contendrá el conjunto de tanques será de un volumen tai que permita contener por lo menos el 110% de la capacidad del tanque de mayor volumen.
• Bombas de recepción y transferencia de Diesel B5 mediante bombas.
• Dos tanques de almacenamiento de agua cruda (agua para producción de agua sanitaria y desmineralizada) y Protección Contra Incendios (PCI) con una capacidad de almacenamiento total de 10 dias de operación Capacidad aproximada de cada tanque de 9 900 m3
• Un tanque de agua desminerafaada de aproximadamente 600 m} de capacidad.
• Planta de tratamiento de agua desmineralizada para inyección a la turbina.
• Transformador principal 220/18kV, 230MVA,
La interconexión del transformador de potencia de 230 MVA de la Central Térmica Recka con la red eléctrica del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), será a través de una linea de transmisión de 220 kV y el punto de conexión será la Subestación Reque de 220kV de Red de Energía del Perú (REP), distante aproximadamente 3 km en linea recta de la central térmica.
El agua cruda que consumirá la planta lo suministrarán desde 2 fuentes: subterránea cercana a la central y la suministrada por el distribuidor local en Chidayo. El agua subterránea la extraerán desde un pozo situado en terrenos de propiedad de la empresa Alcoholera del Pacifico SAC. (ALPA), el cual suministrará un promedio de hasta 3S0 mJ/dia durante la operación de la planta. SMCV ya se encuentra en la finalización de la compra de una parcela de terreno que incluye este pozo con ALPA. La otra fuente es agua suministrada por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque S.A. (EPSEL), desde una de sus dos plantas de tratamiento de agua de Chiclayo, la
cual suministrará un máximo de 46 mVdia restante necesario para el Proyecto durante ta operación Se establecerán los acuerdos necesarios con las empresas involucradas, y solicitarán las autorizaciones adecuadas y necesarias ante las autoridades relevantes para permitir dichos suministros Adjuntan tas cartas de acuerdos de SMCV con ALPA y EPSEL
El consumo anual de agua cruda de la planta es de aproximadamente 91 690 m3, considerando una operación de la central de 1 280 horas (resultante de considerar 6 horas al dia de junio a noviembre y 1 hora al dia de diciembre a mayo), lo que supone un factor de planta de 14.6%. El factor de planta es el cociente entre las horas de operación (1 280 horas/operadón) y las horas disponibles (8 760 horas en un arto). El consumo instantáneo es de aproximadamente 72 nP/h, cuyo destino final es la inyección de agua desmineralizada en la turbina para la reducción y control de emisiones de NOx.
El agua cruda la abastecerán a la planta mediante camiones tanque de aproximadamente 34 m3 de capacidad, y lo descargarán a los tanques de almacenamiento.
Las fundones para las que disertarán el sistema de agua cruda son:
• Abastedmiento de agua cruda para el sistema PCI.
• Abastecimiento de agua cruda para la planta de tratamiento de aguas.
• Abastecimiento de agua cruda para la distribución de agua sanitaria (previo tratamiento) y de servicios.
El agua erada la almacenarán en dos tanques, de 9 900 nP de capacidad cada uno. El volumen total almacenado es el requerido para 10 días de funcionamiento ininterrumpido de la central, más la reserva necesaria de agua para protecdón contra incendios, estimada en 2 320 m3. El número de camiones tanque de 34m} necesarios para llenar los tanques es de 582 camiones para la totalidad del vdumen.La planta indican consume aproximadamente 72 rrp/h de agua erada funcionando a plena carga, 6 horas al dia durante 6 meses al arto, y 1 hora al dia los 6 meses restantes.
Planta de Tratamiento de Agua (PTA)
Indican que el agua erada que será desminerafizada para distintos usos de la central térmica será tratada en una planta de tratamiento con sistema de columnas de intercambio iónico que dispondrá de tres lineas, cada una de las cuales estará compuesta por una columna canónica, una aniónica y una columna de lechos mixtos, de ser necesario. Entre las columnas catiónicas y las aniónicas y lechos mixtos instalarán un eliminador de COj común para controlar el contenido del mismo.
La PTA tendrá una capacidad de producción de 57 m3/h de agua desmineralizada, para llenar un lanque de almacenamiento de 600 m3. Dicha capacidad del tanque corresponde a la requerida para abastecer a la turbina por 10 horas de operación continua en carga máxima sin necesidad de arrancar la PTA. Este tanque, además del agua de la PTA. recibirá el caudal de retomo no usado de la turbina. El lanque incorporará además conexiones para abastecer la demanda de agua desminerafizada de los diferentes consumidores. La PTA también tendrá un módulo para producción de agua saratana Esta agua será empleada en los sanitarios, en las duchas lavaojos, etc. y no será apta para consumo humano.
En caso de que la calidad final del agua obtenida para el suministro de la planta no sea compatible con este tipo de tratamiento, se aplicarán tratamientos de membranas tales como ultrafiltración. osmosis inversa o similar.
Refieren que el consumo de agua desmineralizada en la turbina será de 72 856 mVarto teniendo en cuenta los supuestos de operación de 1 280 horas anuales Para producir esta cantidad de agua desminerafizada es necesario un consumo mayor de agua erada, ya que aproximadamente el 20% del agua erada se convierte en rechazo de la PTA. Este consumo adicional lo emplean en las
operaciones de lavado y enjuague de las resinas de intertanto iónico Por eRo el consumo de agua cruda de la PTA será de aproximadamente 91 070 mVaño
Sistema de agua desmineralizada
El diseto del sistema de agua desmineralizada tendrá las funciones de:
• Almacenamiento de agua desmineralizada producida en la PTA.
• Distribución de agua desmineralizada a ios distintos consumos existentes en planta:
• Módulo de inyección de la turbina para control de emisiones de NOx.
• Sistema de lavado del compresor de aire de la turbina.
• Circuitos cerrados de refrigeración de la turbina principal y del generador auxiliar.
• PTA para lavado y regeneración de las columnas de intercambio iónico.
Para el sistema de distribución de agua desmineralizada se dispondrán de grupos de bombeo para inyectar agua desmineralizada al módulo de inyección de lurbina para control de emisiones de NOx; para el circuito de refrigeración de la turbina principal; para el sistema de lavado del compresor de la turbina y para el sistema de lavado de la PTA.
Para el cálculo de la demanda de agua desmineralizada sólo se tiene en cuenta el consumo de agua desmlnerallzada para inyección en la turbina. Los demás consumidores son o bien esporádicos y de bajo valor (InP cada 6-12 meses para lavado del compresor) o bien puntuales como es el llenado de circuitos cerrados de refrigeración E! agua desmoralizada para la regeneración de las columnas de la PTA depende directamente del consumo de agua desmineralizada para inyección en la turbina, y de la calidad del agua cruda. Se tiene en consideración para el cálculo de consumo de agua cruda un rechazo del 20% del agua introducida en la PTA
Sistema de distribución de agua sanitaria y de servicios
El sistema de distribución de agua sanitaria, (no apta para consumo humano) y de servicios lo disetorán para satisfacer las siguientes necesidades de la planta
• Agua sanitaria para las zonas en las que se van a manipular elementos químicos y para servicios higiénicos y duchas. Provendrá de un módulo de la PTA.
• Agua de servicios para mangúeos y limpieza de la planta. Provendrá del tanque de almacenamiento de agua cruda, sin tratamiento adicional
El sistema dispondrá de un tanque de almacenam ente de agua sanitaria.
Sistema de protección contra incendios (PCI)
Para el combate de incendios, contarán con un anillo de tuberías enterradas que suministrará agua a tes hidrantes a ser ubicados en distintos puntos de la planta, abastecerá además a tos distintos sistemas de diluvio que se utilicen.
Sistemas de drenajes de planta
La función del sistema de drenajes consiste en la recogida y tratamiento de los drenajes de planta, incluido en el de balance de aguas Estos lo gestionarán de diferente manera en fuñe ten de su naturaleza, como: Drenajes de aguas pluviales, que recoge las aguas libres de agentes que se produzcan por efecto de la lluvia; Drenajes oleosos, red de drenajes especifica en las zonas con posibles vertidos de aceites, grasas o hidrocarburos. Estas sustancias son conducidas por gravedad y eventoalmente arrastradas por las lluvias durante las temporadas de precipitación en la zona o por las aguas de limpieza y baldeos (estimado en un máximo de 0,7 m3 al día) hacia los sumideros
Las aguas aceitosas se conducen a una arqueta en la que se dispondrá un separador agua/aceite. El residuo aceitoso se conducirá hasta un depósito estanco situado en la zona de almacenamiento de residuos, donde se mantendrá hasta su recogida periódica por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos SÓSdos registrada en la DIGESA. El agua obtenida en el proceso de separación se leva a la planta de tratamiento de efluentes (PTE) y de ahí conducida a la balsa de evaporación.
Aguas fecales / sanitarias
Las aguas sanitarias que produzcan en el Edificio de Oficinas-Control y en el Edificio Taller-Almacén se llevarán a una fosa séptica que será objeto de mantenimiento de forma periódica por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos registrada en la DIGESA. La fosa séptica se diseñará de acuerdo a la norma IS.020 Tanques Sépticos del Reglamento Nacional de Edificaciones. El rendimiento del sistema será de 35% de reducción en DBQs. Los efluentes líquidos, una vez tratados, serán enviados a la balsa de evaporación.
Lavados de la Planta de Tratamiento de agua
El efluente generado en el lavado de las columnas de intercambio iónico de la PTA se conducirá a la Planta de tratamiento de efluentes (PTE).
Planta de tratamiento de efluentes (PTE)
Indican que la PTE consistirá en un tratamiento de neutralización y homogeneizarión mediante la adición de aditivos básicos neutralizantes del efluente predominantemente ácido proveniente del lavado de columnas de la PTA, y su homogeruzacon en sendas balsas de neutralización y homogenizadón. A la PTE llegarán los efluentes de la planta (aguas generadas en el lavado de la PTA y aguas provenientes del separador agua-aceite
Una vez tratadas estas aguas, tas conducirán a una balsa de evaporación. No es posible su reúso para proceso, ni su utilización para riego ya que estos efluentes no cumplen con los Limites Máximes Permitidos (LMP) necesarios para su uso para negó o infiltración.
La balsa de evaporación es depósito estanco donde se verterá el efluente de la PTE, donde se deja que se evapore por medio de la radiación solar. El residuo seco generado son lodos salinos en una cantidad estimada en 337 t/año = 265 mVafio aproximadamente, el cual se retirará periódicamente por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos registrada en la DIGESA. Dicha balsa estará dimensionada para contener 10 dias de operación de la planta en continuo, con una reserva de lluvia para prever el fenómeno de El Niño.
Linea de transmisión y celda de conexión 220 kV a la S.E. Reque
El transformador de poder elevador de la planta indican que entregará la energía en la barra de la Subestación Reque 220kV de REP mediante una linea de transmisión aérea de 220 kV de aproximadamente 3 km de longitud, con una capacidad de transmisión de energía de 161.3 MW. es decir el total de la generación de la Central Térmica Recka. La linea recomerá la zona desértica de la Pampa Reque. y servirá para la conexión de la Central Térmica Recka en 220 kV al SEIN a través de la futura S.E. Reque de REP
Esta linea de transmisión ya fue sometida a aprobación de EIA del Proyecto ‘Central Térmica Eten de 230 MW y Linea de Transmisión de 220KV (aprobado por R.D. N* 149-2013-MEM-AAE) siendo una linea de simple tema que ahora pasa a ser de doble tema. Esto sólo ¡mpfca tender una tema (Ires conductores) más en la tone, sin cambiar ni el número de torres, ni el trazado.
Indican que no existe requerimiento de agua para el tendido de las lineas, ya que las tones ya estarán construidas. No consideran consumo doméstico de agua por el personal, ya que en los frentes de trabajo no habilitarán facilidades para aseo y limpieza Asimismo no generará efluentes líquidos. El personal trabajador en los frentes de trabajo usará baños químicos portátiles.
El consumo de agua para construcción de la central térmica será de aproximadamente en 2 450 m3. □ agua necesaria en la fase de construcción refieren será abastecida mediante camiones tanque. El agua para uso doméstico se almacenará en un depósito situado en la zona de instalaciones temporales El agua cruda para construcción y riego la utilizarán directamente desde los camiones.
Los efluentes líquidos, en la etapa de construcción de la central térmica se reducen principalmente a las aguas servidas del aseo del personal involucrado en la construcción. Considerando una producción de agua residual de 50 litros/persona/día3, durante 22 dias/mes y 100 personas en promedio; entonces la producción estimada de aguas servidas seria de 110 m3/mes, que para 17 meses de trabajo significan aproximadamente 1 870 m3.
Construirán una fosa séptica para dar servicio a las instalaciones temporales durante el periodo de construcción y una red de recogida de las aguas fecales de las distintas casetas o edificios temporales de obra. La fosa séptica será entenada. EJ tratamiento permite obtener un alto rendimiento en la depuración de aguas asimilables a domésticas. La red la diseñarán por gravedad, un colector principal de PVC recogerá las aguas residuales de los ediñcios y realizará el vertido en una fosa séptica, la cual se vaciará periódicamente por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos registrada en la DIGESA.
Consumo de agua durante la Operación
La central térmica requerirá consumir agua para uso industrial (principalmente para la producción de agua desmineralizada para inyección en la turtuna); asi como para uso doméstico (servicios higiénicos, comedor, etc.).
En ei Diagrama de Balance de Aguas que presentan como Anexo 13, se describe el sistema de ingreso de agua desde su descarga en camiones tanque, el tratamiento, los usos y vertido a la balsa de evaporación
La configuración de la planta es de vertido cero. No se genera ningún residuo liquido que sea vertido al terreno natural. Las aguas susceptibles de ser evaporadas son conducidas a la balsa de evaporación, y las demás son retiradas por gestores autorizados por la DIGESA.
Usuarios domésticos
Para 10 trabajadores de la central térmica, el consumo doméstico será de 365 m3/año.
Consideran un consumo de agua de limpieza y servicios de 0,7 m3/dia, lo que supone 255 m3 al año. El consumo total de agua para uso industrial y doméstico en la central térmica indican será de 91 690 m3/año.
El suministro de agua a la central térmica será efectuado por terceros medíante camiones tanque que se aprovisionarán en un pozo cercano (aproximadamente 89% del total) y por la empresa distribuidora EPSEL desde su planta de tratamiento que tiene en Chidayo el 11% restante.
2.2. Descripción de la Información de Linea Base Ambiental en materia de Recursos Hídricos
El rio Chancay-Lambayeque nace en la laguna de Mrshacocha con el nombre de quebrada Mishacocha (cerros Coymolache y los Calejones), a una altitud de 3 800 rnsnm., discurriendo su cauce en dirección Este a Oeste; poslenormente, adopta sucesivamente los nombres de Chicos y
Llantén, conociéndose río Chancay – Lambayeque desde su confluencia con el rio San Juan hasta el partidor La Puntilla.
A partir de este punto, el río se divide en tres cursos: Canal Taymí, rio Reque (influye directamente en el área de estudio), y entre ambos el rio Lambayeque; solamente el río Reque desemboca en el Océano Pacifico al norte del Puerto de Eten, mientras que los otros dos ramales el Lambayeque y el Taymi no llegan al mar, debido a que sus aguas son utilizadas para el riego, hasta su agotamiento. Refieren que la hidrología de la cuenca es irrelevante para fines del presente estudio, en virtud a que el Proyecto se ubica en la zona baja y alejada del curso principal del rio Reque, por lo que es imposible que se afecte por inundaciones por crecidas del rio. Sin embargo es de interés el análisis hidrológico de la microcuertca en el que se hala el Proyecto, la microcuenca es denominada Reque.
La quebrada Reque es una sub-cuenca de la cuenca del rio Reque el cual tienen un área de 16,19 kmJ de superficie, la quebrada es prácticamente seca no tiene el curso definido consecuentemente no hay flujo de agua. En base a las estimaciones hidrológicas de eventos extremos se ha estimado que la precipitación máxima de 49,97 mm generaría una escorrentla máxima de 11,64 m3/s, para 100 artos de tiempo de retomo.
Hidrogeoiógicamente el área de estudio está constituido por una mezcla de relleno aluvial y eóieo del cuaternario reciente, saturado por estratos, dicho acuifero se hala limitado lateral y en profundidad por intrusivos impermeables que definen la geometría del acuifero.
En el área de Proyecto han desarrollado trabajos de prospección geofísica, (julio, 2013), con 06 lineas de tomografia. sumando un tota) de 5 000 m, con 150 m de profundidad de investigación.
Inventario de fuentes de agua subterránea
Han inventariado 91 pozos, que bombean agua para uso agrícola, domestico, e industrial, cuyos volúmenes de explotación son de 1 052 539 m3/afto (63,44%), 588 672 m3/año (35,48%) y 17 794 mVarto (1,08%), respectivamente. Los volúmenes de explotación del acuifero superficial extraídos mediante pozos a tajos abiertos y tubulares no muestran sobre explotación del acuifero por cuanto tos niveles de agua subterránea se hallan cercanos a la superficie del terreno. Los pozos de ALPA, vienen explotando agua subterránea del acuifero profundo, por to que el monitoreo de los niveles de agua y los caudales de los pozos es importante a fin de establecer las condiciones en que se encuentra dicho acuifero.
De los 91 pozos inventariados el volumen de explotación lo reportan como 1 659 005 m3/año; la -mayoría de estos pozos están en la cercania del rio Fleque. De dicho caudal. 1 236 211 mVarto (74,5%) corresponden al volumen de explotación a través de pozos tubulares (profundidad entre 37m a 62m) y 422 739 m3/arto (25,5%) se explotan a través de pozos a tajo abierto (profundidades entre 2,4m a 11 m), lo que configura que la extracción de agua subterránea es efectuada del estrato superficial mediante pozos a tajo abierto y de estratos más profundos a través de pozos tubulares.
Profundidad del nivel freático
La napa que identificaron en la zona es libre en el acuifero superficial y confinado a semi confinado en la zona profunda. La profundidad de napa varia entre 18,69 m a 31,98 m., en el campo de pozos de ALPA, mientras que en el área del Proyecto varia entre 40,93 m. (Pozo 7) y 52,05 m. (SA-9). El sentido de flujo dei agua subterránea es de Noreste a Suroeste, con gradiente promedio de aproximadamente 1%.
Parámetros hidrodinámicos del acuifero
La empresa SWS ha realizado tres pruebas de bombeo a caudal constarte y recuperación en tos
pozos P-2, P-3 y P-5 de propiedad de ALPA, y los pozos de observación P-1 y P-7. Los pozos han sido perforados por ALPA en el mismo acuifero, constituido por una intercalación de arenas de tamaño medio a grueso con capas de arcillas, por lo que su comportamiento es la de un acuifero confinado a semi-confinado
De la interpretación de la información recopiada durante el desarrollo de las pruebas hidrodinámicas en tos pozos P-1. P-2, P-3 y P-5. se conoce que las conductividades hidráulicas en base a recuperación varían entre 0,28m/d (P-5), a 17,20 (P-1), con radios de influencia comprendidos entre 126 m (P-5) y 578 m (P-3) durante el tiempo de la prueba de bombeo. En base a la información de la prueba de bombeo realizado en el pozo P-5, el coeficiente de almacenamiento estimado es 9,13 * 1(H valor que caracteriza a un acuifero semiconíinado y confinado
Acorde con SWS, el caudal de bombeo de los pozos P-2 y P-3, podría ser aproximadamente 8 l/s. sin embargo dichos pozos requieren mantenimiento para mejorar su eficiencia. La propuesta de explotación del agua desde el pozo P-5 de ALPA se considera no factible y no sostenible en el tiempo.
Hidrogeoquímica
La evaluación de la calidad del agua subterránea la efectuaron en base a los resultados obtenidos de los análisis de 04 muestras más representativas y cercanas a la zona de Proyecto. Los anáfisis físico – químicos de las muestras de agua fueron realizados por CORPLAB (28/03/2013).
Análisis de la calidad del agua
Las aguas que anafizaron proveniente de cuatros pozos de propiedad de ALPA, pertenecen a la familia hidrogeoquímica Clorurada Sódicas, se trata de aguas que están en contado con depósitos geológicos de origen marino. Las conductividades eléctricas se hallan comprendidas entre 1 159 pS/cm a 4 400 pS/cm, tratándose de aguas con salinidad media a muy alta y con dureza media a alta. Presenta un pH casi neutro, cuyos valores se encuentran comprendidos entre 6,86 a 7,11, presentando ligera alcalinidad Con fines de riego, el uso de las aguas es permisible en suelos con alta velocidad de infiltración y cultivos tolerantes a la salinidad
De la comparación de tos resultados de tos anáfsis químicos de las aguas, la concentración de tos iones cloro, sodio, boro y sulfatos superan el ECA para aguas tipo 3 y 1. La excesiva concentración, es debido a que las aguas están en contacto con sedimentos de origen marino. Dichas aguas no son aptas para consumo humano.
Ubicación de los puntos de muestreo
Los pozos se encuentran dentro del área de estudio A5, propiedad de la empresa ALPA, temaron adicionalmente una muestra de agua para consumo poblacional del distrito de Reque para su caracterización, de la empresa Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento EPSEL S.A,
Punios da mmlreo da agua
Pw«o da Uuastrto | Coordañadas U1M WCSta-OauairS | Desagota | |
£ua | lent | ||
P-1 | <31169 | 9 231153 | Po» Ftama M- 1, nada pan la anudad |
P-2 | «32 4)5 | 9244 053 | foto Corran K* 2 mbóo pora U tcftvidod tor boto |
P-1 | «317118 | 9239 894 | foto RtMrvoño N* 1 mbdo part ia trinidad*jrrrá4 |
P-4 | 832 277 | 9238 983 | tan Uaracuyt (P). usado pan la actndad agreda |
P-1 | «30 543 | 9240522 | Agua <W uansh mroe». mido pinoorai« peo**» 1 |
5PTn | «21124 | 9¿S»f | tata» dt tenant da Trabnamt** l-£Ka ! |
2.3. Evaluación del Impacto sobre los Recursos Hldricos
Descripción de los impactos ambientales – etapa de operación Impactos de la Central Térmica Recka
La C.T. Recka consumirá 91 690 m3/aJío de agua cruda para una operación de 1 280 h/año, de los cuales el 99,3% se destinará para inyección a la turbina para control de NOx, previa desmineralizadón; y un 0,7% para servicios varios. Siendo la fuente principal el Pozo N* 2 de ALPA3 (cuenta con autorización del Distrito de Riego Chancay lambayeque para extraer 386 316 mVaño) y otra menor parte de EPSEL. En ambos casos el agua será abastecida a la planta en camiones tanque.
El Pozo N* 2 puede bombear hasta 10,5 Us trabajando sólo, pero reduce su capacidad a B Us cuando trabaja en simultáneo con otro Pozo N* 3 cercano (que explotará el proyecto vecino de la Central Térmica Eten). Cuando el Pozo N* 2 sea adquirido por SMCV para su consumo propio en la C.T. Recka, ALPA retirará los cultivos previamente regados con el agua proveniente del Pozo N* 2, no teniendo planificado reemplazar estos cultivos.
En conclusión al trabajar el Pozo N* 2 exclusivamente para la C.T. Recka ocasionará una menor explotación del acu itero a través de dicho pozo, por lo que producirá un impacto positivo en el volumen de nivel extraído anualmente desde el acuifero y no se producirán los impactos negativos potenciales referidos a Subsidence del terreno por exceso de extracción. Intrusión saína inducida al acuifero dulce; y Afectación a otros usuarios de pozos en la zona.
Impactos Acumulativos de la Central Térmica Recka en adición a la C.T. Eten de REPESA
Analizan los impactos potenciales de la extracción de agua del Pozo N* 2 por parte de la C.T. Recka en adición a la extraccón de agua del Pozo N* 3 (distante a 720 m del Pozo N* 2) por parte de la C.T. EtendeREFESA.
La C.T. Eten demandará 119 351 mVarto de agua cruda, que se abastecerá del mismo acuifero a través del Pozo N* 3 de ALPA. et cual tiene una autorización del Distrito de Riego Chancay Lambayeque para extraer 469 044 mVaflo. Actualmente ALPA consume 100 375 irP/afio det Pozo N* 3 y dado que hay un excedente de 368 669 rrP/aflo, ALPA ha firmado un contrato para suministrar a C.T Eten hasta146 000 mVafo.
El Pozo N* 3 bombea actualmente hasta 10,3 Us trabajando solo, pero si trabaja en paralelo con el Pozo N* 2 puede bombear 8 Us. Cabe seftalar que ALPA al ceder el Pozo N* 2 para C.T. Recka no usará otras fuentes de agua para sus cultivos; en cambio al ceder et Pozo N* 3 a C.T. Eten, habilitará otro pozo para regar sus cultivos que son atendidos por éste pozo. El Pozo N* 3 trabajará más horas (desde 7.42 a 11,35 h/dla) para satisfacer ia demanda de C.T. Eten.
Nivel freático:
Actualmente ios 91 pozos de la zona explotan 1 659 005 mVafio, at reducir C.T. Recka el caudal del Pozo N” 2 en 129 062 mVaóo disminuirá un 7,8% el volumen de explotación del acuifero; asimismo ios 18 976 mJ/aflo adicionales de C.T. Eten significará un 1,1% de Incremento.
Mediante el cálculo que realizan, del cambio dei nivel piezomélrico por el decremento total en la explotación de agua subterránea a través de los Pozos N* 2 y 3 y el pozo adicional que habilitará ALPA para su consumo propio se determina que no abatirá el nivel de agua en el acuifero, más al contrario al disminuirse el caudal de extracción del Pozo N* 2 se observará recuperación o ascenso del nivel de agua en 0,22 m.
Afectación a otros usuarios de pozos en la zona:
Como la explotación del agua subterránea en los Pozos N* 2 y 3 proviene del acuifero profundo, no habrá afectación a terceros en virtud de que ellos consumen agua del acuifero superficial.
2.4. De las medidas de Manejo Ambiental en materia de Recursos Hfdricos
Refieren que los posibles vertidos (eventualmente mezclados con agua de luvia o baldeos) serán conducidos por gravedad a una arqueta en la que se dispondrá un separador agua/aceite. El aceite se conducirá a un tanque hasta su recogida; mientras que el agua se llevará a una planta de tratamiento de efluentes (PÍE) y de ahi conducida a la balsa de evaporación, sin descarga al exterior de la central térmica.
Etapa de operación y mantenimiento
El consumo de agua de la C.T. Recka de acuerdo a lo sustentado por el administrado, no afectara las reservas del acuifero ni a otros usuarios del agua subterránea, por que indican se bombeara agua del Pozo N* 2 (tiene un radio de influencia de 218m), sin incrementar la capacidad de dicho pozo, asi como tampoco el consumo adicional que tendrá por su parte la C.T. Eten en el Pozo N* 3 (tiene un radio de influencia de 578m) que también se servirá del mismo acuifero El resto de pozos están a más de 2 km de distancia, eso significa que no habrá interferencia a ningún otro pozo.
2.5. Del Programa de Monitoreo Ambiental de Cafidad de Agua Subterránea
El monitoreo del nivel y cafidad del agua subterránea tendrá como objetivo verificar que la extracción de agua desde el Pozo N* 2. que abastecerá a la C.T. Recka. no afecta el nivel freático del acuifero, y verificar la funcionamiento de las medidas de control y contendón por los tanques de combustible de Diesel 65 y la balsa de evaporación en et área de la C.T. Recka. Para tal efecto SMCV instalara y desarrollará una serie de pozos de muestreo de agua para determinar la cafidad de agua del acuifero y piezómetros para medir nivel del agua subterránea, tanto dentro del predio de la Central Térmica Recka como en las cercanías del Pozo N*2 del cual extraerá agua para abastecer al Proyecto.
En el Cuadro N* 8.13 incluyen la ubicación de os puntos de monitoreo de agua subterránea (en la fase de construcción se confirmará dicha ubicación) y en el Cuadro N* 8.14 muestran los parámetros de monitoreo del agua subterránea en la etapa de operación
Cuadro N* 8.13 Ubicación de los puntos de monitoreo de agua subterránea
Punto de monitoreo | Coordenada UTU Darían WGS&4 -Zona 17 | ||
Norte Este | |||
Area de b C.T. Recka: | |||
PO* | Pare A | 9239 460 | 633 600 |
PO-8 | Pare B | 9 239 40$ | 633 397 |
POC | Pare C | 9239 SU | 633 267 |
PIA | PierenvetoA | 9239676 | 633405 |
Area del Pen H* 2: | |||
pte | PieremetoB | 9 239 642 | 632 197 |
P1C | PferémefroC | 9239689 | 632182 |
Fbtmrado CIMYDÉ SAC
Cuadro N* 8.14
Parámetros de monitoreo del agua subterránea – Etapa de operación
Puto de merit oreo | Parámetros | EquposIT | ht&adorderdanca
(Pozo N* 2) |
FrecuenóT [Xa ación |
Ptexómetiv A | NwfJde agua | Sonda nécha. cria mítica, batería y GP$. | tare* de agua(DseCOIJ:
43,54m |
Ueraual durante la rida úll dd Proyecto |
PtawneeoB | level de agua03sel2013
43.56m |
|||
PíezomeóoC | ||||
Cridad de ague | Uráid kvru | Dates de línea | ||
PozoA | líeteles toCiaet y (fcueaci* TPH, | de agía de pon predundos, rato* de pH y ccnducbnfed | durante la vida úeodProyeúo | |
PthdS | acete y y «a. tone* mayores: H*. | |||
PozdC | K, Ca. Mg, hCO).S04.0.MOÍ.»
COj. |
• |
III. CONCLUSIONES
El proyecto de SMCV contempla la construcción de la Central Térmica Recka con una turbina dual (Diesel-85 / Gas Natural) de 181,3 MW. y el tendido de una segunda tema de linea de transmisión de 220 kV sobre las torres proyectadas para la Central Térmica Eten, de aproximadamente 3 km de longitud.
Durante la operación del proyecto, no se genera ningún residuo liquido que sea vertido al terreno natural Las aguas susceptibles de ser evaporadas son conducidas a la balsa de evaporación, y las demás son retiradas por gestores autorizados p<x la DIGESA.
La PTA también tendrá un módulo para producción de agua sanitaria. Esta agua será empleada en tos sanitarios, en las duchas lavaojos, etc. y no será apta para consumo humano
Las agua que lleguen a la Planta de Tratamiento de Efluentes (PTE), una vez tratadas, se conducirán a una balsa de evaporación. No es posible su reúso para proceso, ni su utilización para riego ya que estos efluentes no cumplen con los Limites Máximos Permitidos (LMP) necesarios para su uso para riego o infiltración.
La balsa de evaporación es un depósito estanco donde se verterá el efluente de la PTE, donde se dejará que se evapore por medio de la radiación solar.
La explotación del agua subterránea en los Pozos N* 2 y 3 provienen del acuifero profundo, por lo que no habrá afectación a terceros, considerando que consumen agua del acuifero superficial
La Linea de Transmisión aérea de 220 kV de aproximadamente 3 km de longitud, tiene una capacidad de transmisión de energía de 181.3 MW. es dear el total de la generación de la Central Térmica Recka. La linea recorrerá la zona desértica de la Pampa Reque. y servirá para la conexión de la Central Térmica Recka en 220 kV al SEIN a través de la futura S.E. Reque de REP. siendo una linea de simple tema que ahora pasa a ser de doble tema.
Para el tendido de la linea de transmisión, no se requiere de agua, ya que las torres ya estarán construidas, (línea de transmisión aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto ‘Central Térmica Eten de 230 MW y Linea de Transmisión de 220KV, mediante R.D. N* 149-2013-MEM-AAE). No se considera consumo doméstico de agua por el personal, ni la generación de
efluentes líquidos. El personal trabajador en los frentes de trabajo usará baños químicos portátiles para sus necesidades.
3.9. De la evaluación técnica realizada al Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Central Térmica Recka de 181.3 MW y Linea de Transmisión de 220 kV de Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A., se recomienda emitir opinión favorable de acuerdo al articulo N° 81 de la Ley N* 29338 • Ley de Recursos Hidricos, en los aspectos de su competencia, por encontrarlo conforme.
3.10. La opinión favorable al Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Central Térmica Recka de 181.3 MW y Linea de Transmisión de 220 kV de Sociedad Minera Cerro Verde SAA. no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que deberá contar el administrado para realizar sus actividades, de acuerdo a lo establecido en la normativtdad vigente.
IV. RECOMENDACIONES
4.1. Remitir el presente informe técnico a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, para los fines pertinentes.
Es todo cuanto informamos a Ud. para su conocimiento y fines.
Anexo N° 02
.Opinion Técnica^ 914-2014-MEM-AA5/KCQ
EVALUACIÓN DE LA OPINION TÉCNICA N° 079-2013-MEM-AAE/KCC
1. Observación Absuelta
Mencionar las normas para el diseño de la Linea de Transmisión y pita la nueva subestación. Del trazado técnico de la Linea de Transmisión comp atar la altura de la torre, distancia entre torres, número de vértices y númetc de torres.
En relacón a lo solicitado hacen la aclaración que el Proyecto instalará una sef i nda tema de conductores solamente, mas no la Línea de Trasmisión, y en el Arj» 😮 1 presentan las normas de diseño para la central térmica.
I
I- ANTECEDENTE
• Mediante el Memo N*0724-2013/MEM-AAM. con fecha 17 de noviembre del 2013 A< . itos Ambientales Mineros, solicita a la DGAAE. la Opinión Técnica del Estudio de Inte acto Ambiental y Social del Proyecto Central Térmica Recka y Linea de Transmisión Eléctrjc i
• Mediante el Memo N’ 0030-2014/MEM-DGAAM-DGAM. de fecha 4 de febrero dei|)l4, Asuntos Ambientales Mineros, remitió a la DGAAE. el levantamiento de observ a a ines del EIA del Proyecto Central Térmica Recka, para su evaluación.
II. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Objetivo del Proveto
Construir una Central Térmica en el distrito de Reque, que se compone de una turbina es ¡icio abierto o simple con su respectivo generador de 181,3 MW, y el tendido de una segunda t ima de línea de transmisión de 220 kV
Ubicación
El Proyecto se localizará en una zona desértica de la Pampa Reque altura km 754 : e la Carretera Panamericana Norte, distrito Reque, Provincia Chiclayo, Región: Lambayeque
Al : Director General de Asuntoe Ambientales Energéticos.
Asunto : ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROY :TO
CENTRAL TÉRMICA RECKA Y LÍNEA DE TRANSM 5IÓN ELÉCTRICA
Referencia : Escrito N° 2339383
2. Observación Absuelta
Presentar un plano con la delimitación precisa del Área de Influencia Directa e Indirecta, con los componentes del Proyecto y las localidades Implicadas con el mismo.
En relación a lo solicitado indican que la delimitación del Area de Influencia Directa e Indirecta está consignado en base al articulo 16′ de la R.M 304-2 006-MEM/DM
3. Observación Absuetta
Indicar de qué forma se manejarán los derrames de ios aceites (con PCB) que contendrán los transformadores en la nueva subestación Recka, asi como de la ampliación de la subestación Raque
En relación a lo solicitado, indican que el Proyecto no usará ningún tipo de aceite u otro agente que contenga PCB en los transformadores o cualquier otro equipamiento relacionado a la Central Térmica Recka
Por otro lado hacen las aclaraciones, sobre la subestación Reque, que no forma parte de su Proyecto
4. Observación Absuelta
Considerando que van a extraer agua subterránea, y se generarán efluentes, es conveniente contar con la Opinión Favorable del ANA, de acuerdo a la Ley de Recursos Hldricos.
Indican que la Central Térmica Recka ro generará efluentes fuera de la planta, ya que se destinarán a una balsa de evaporación la cual cuenta con liner de geomembrana y base de arcilla compactada como medidas para evitar infiltración
Por otro lado, indican que la Autoridad Competente ha remitido el EIA al ANA para su opinión técnica.
5. Observación Absuelta
Revisar nuevamente el plano de la Implantación general, en vista que la numeración en el plano no está completa.
En relación a lo solicitado, presentan nuevamente el plano con las correcciones requeridas
6. Observación Absuelta
En relación a las Instalaciones Temporales, vista en el Plano de Instalaciones Temporales, aclarar al todas esas Instalaciones serán abandonadas al término de la construcción (17 meses) del Proyecto
Aclaran que todas las instalaciones temporales serán abandonadas al término de la construcción.
7. Observación Absuelta
Precisar de donde obtendrán el material granular para las cimentaciones de la torres, en vista que no han considerado canteras
B. Observación Absuelta
Presentar la evaluación geotecnla, determinando la capacidad portan a suelo, donde implantaran las torres, y las subestaciones, desprendient c sólido análisis con relación a ello.
En relación a lo solicitado, ratifican que las torres de soporte de la llm b de transmisión y la subestación Reque no son parte del proyecto de la Central Téfipica Recka.
Para el caso de la subestación dentro de la Central Térmica Recka, cuenta c hi informe geotécnico, indicando que la carga admisible de hundimiento es ig|>p 1,9kg/cm .
9. Observación Abauelta
En el Mapa geológico, mostrar las estructurales geológicas (rurftl buzamientos, fallamientos, deslizamientos, ejes anticlinal y sincllnal) y d rasgos estructurales, delimitado con el Área de Influencia Directa e Ind h del Proyecto.
En relación a lo solicitado, muestran el mapa geológico local y regional cqpj las estructuras geológicas que corresponden
10. Observación Absuelta
En la Identificación de Impactos Ambientales aclarar con sustento técni cb. a que se refiere cuando indica que en la etapa no operación no habrá imp li tos ambientales, considerando que ae emitirá dispersión de los contaminantts de la chimenea principal
Indican que si generaran impactos ambientales pero serán no significdtitiosj Asimismo, indican que con la modelación predictiva de emisiones y calidad d ) aire realizada como parte del análisis de impactos de! Proyecto, determinó que a f las medidas de control de emisiones el Proyecto (inyección de agua en la turtoin* ¡ tara disminuir las emisiones de NOx), las emisiones de chimenea se encontrará i por debajo de los LMP’s (Limites Máximos Permisibles),
11. Observación Absuelta
En relación al monitoreo de las emisiones de la chimenea (consideran ib la naturaleza del Proyecto), no se Indica los puntos de monitoreo, por lo m ue, deberá completar, Indicando los criterios de selección de puntoe de moni! pfeo, coordenadas en UTM, ubicación referencial, Justificación de le frecuenq herramientas para analizar dicha Información
En efecto, se indica los puntos de monitoreo. los criterios de selección coordenadas UTM. y la frecuencia, tal como sigue
IKJS,
náa icta I
do
un
un I a
En relación a lo solicitado indican que las torres de soporte de la línea de transí* sión no son parte del presente Proyecto Por otro lado, indican que la construcción c e la Central Térmica Recka no requerirá del uso de material de canteras
Estación de Muestreo | Ubicación | Coordenada UTM Datum WGS84 – Zona 17 | Altitud(menm) | |
Norte | Este | |||
A barlovento de la planta: | ||||
RECKA-B | Barlovento de Central Térmica Recka | 9 239 342 | 633 420 | 70 |
A sotavento de la planta: | ||||
RECKA-03 | Centro poblado La Clake | 9 241 146 | 631 809 | 29 |
Emisión | Equipo | Método de análisis | Indicador EC A-a iré1 | IndicadorOMS3 | FrecuenciaDuración |
PM-10 | CBV con cabezal PM-10 | EPA CFR 40. Pt 50. App L (2006) | 150 ug/m3(prom
24h) |
50 ug/m3(prom.
24h) |
Etaoaconstrucción: |
TrimestralEtaoa
od« ración. |
|||||
PM-2 5 | CBV con cabezal PM-2 5 | EPA CFR 40. Pt 50. App. L (2006) | 50 ug/m3(prom.
24h) |
– | |
CO | Analizador de CO | Sensorelectroquímico | 10 000 ug/m3 (prom 8h) | – | |
Trimestral / Durante la vida útil del proyecto | |||||
SO, | Tren de muestreo | EPA -40 CFR, Pt 50 App A (1996) | 20 ug/m3(prom.
24h) |
20 ug/m3(prom.
24h) |
|
NO, | Tren de muestreo | USEPA EQN- 1277 -026 | 200 ug/m3 (prom. 1h) | 200 ug/m3 (prom. 1h) | |
HTexpresado
como hexano |
Tubo de carbón activado, bomba vacio | ASTM-D 3687-07 | 100 mg/m3 (prom 24h) | • |
12. Observación Absuelta
En relación al monto de Inversión del Proyecto deberá indicar el porcentaje que representa el costo del Plan Manejo Ambiental y Plan de Relaciones Comunitarias.
En relación a lo solicitado, indican que representa un 3% de la inversión total del Proyecto, la cual asciende a US$ 97 796 604
13. Observación Absuelta
En relación al monhoreo de la calidad ambiental, deberá indicar la justificación de la frecuencia para la etapa de construcción, operación y abandono. Por otro lado, es necesario conocer una aproximación real de los costos asignados y guardar uniformidad en relación a la descripción del programa presupuestado (ejem, Programa de Monltoreo Ambiental/ monitoroo de aire), la unidad (semestral, trimestral u otro), la cantidad (número), costo unitario, costo parcial y costo total
En relación a lo solicitado hacen las aclaraciones con respecto a las frecuenta i y presentan el programa de monitoreo como sigue;
Etapa de construcción jl
Programa ds monitoreo Frecuencia N* N* Costo Com >
ambiental veces Estaciones unitario anual
_______us$ usa no
Monitoreo de calidad del aire Trimestral 6 2 650 780fl
(PM10. PM2 5, CO, S02, N02,
HT)________
Monitoreo de mido ambiental Tnmestral 6 100 30o|
Gastos de viaje Tnmestral 6 na 1600 960|
Total 204(K
Etapa de operación______________
Programa de monitoreo Frecuencia N* N* Costo Cos o
ambiental veces/año Estaciones unitario anjj;l
____US$ UStt año
Monitoreo de emisiones de^ Tnmestral 4 1 200 80Í
chimenea – Gases y T*______H_I
Monitoreo de emisiones de Anual 1 1 1000 *1 Oft
chimenea • MP y Vetoc_____I_
Monitoreo de calidad del aire Tnmestral 4 2 650 52ÍC
(PM10, PM2 5. CO. S02. N02. HT
Monitoreo de mido ambiental ¡Trimestral *4 5 100 2Óy
Monitoreo de radiaciones no I Anual 1 6 200 12flC j”
ionizantes (CEM)_ B__
Gastos de viaje Tnmestral 4 na 2000 BOjjC
Total 18» 0
Instalaclon/clausura pozos Frecuencia ^Ñ* N* Costo Co o
veces/año Estaciones unitario US > ____JUSS____
Clausura 3 pozos actuales – – “3 1650 49 C
Instalación de 6 pozos/piezómetros – – 6 16800 10 i 00
” Total “16 3 50^
Programa dé monitoreo Frecuencia N* N* Costo Col o
ambiental veces/año Estaciones unitario US$
____US8 i__
Monitoreo de nivel agua Mensual 12 3 200 72*
subterránea_____II _
Monitoreo de calidad de agua Tnmestral 4 3 440 52SC
subterránea________
Gastos de viaje Mensual 12 na 500 60< C
Total 16. t0
Av. Us Artas Sur 760 www,mln»fn.gob.pe San Borp. lima 41, Perú Telt; (511)4111100 Email wtbmíMe»#mlnem,g t pe
14. Observación Absuelta
Indicar porque razones no han incluido un programa de compensación e indemnización por Franja de Servidumbre.
En efecto, indican que no ha incluido un programa de compensación e indemnización por uso de la Franja de Servidumbre para las torres de la linea de transmisión, en vista que la construcción no es parte del Proyecto de la Central Térmica Recka
IV. CONCLUSION
Por lo expuesto la suscrita concluye
De la revisión realizada al respectivo levantamiento de observaciones, se concluye que esta Dirección General no tiene observaciones adicionales
V. RECOMENDACION
Remítase a la Autondad Competente para conocimiento y fines
Anexo N° 03
OFICIO N°0b 0 SENAMHI-PREJ-DGIA/2014
Señor
Ing. EDWIN EDUARDO REGENTE OCMIN \
Director General v
Asuntos Ambientales Mineros Ministerio de Energía y Minas -MEM Av. Las Artes Sur # 260 San Boria
Ref. : Of. N° 036-2014-MEM-AAM del 07/01/2014
Tengo el agrado de dirigirme a usted, para expresarle el saludo de esta Presidencia Ejecutiva, y en atención al documento de la referencia, se le hace llegar la opinión técnica al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Social del Proyecto Central Térmica Recka de 181,3 MW y Línea de Transmisión de 220 KV, presentado por la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., se anexa Informe Técnico.
Sin otro particular, hago propicia la oportunidad de expresarle las muestras de mi consideración y estima personal.
INFORME
OPINIÓN DEL SENAMHI DEL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO CENTRAL TERMICA RECKA DE 181.3 MW Y LINEA DE TRANSMISION DE
220 KV
ASUNTO: Opinión del levantamiento de observaciones del EIA del Proyecto Central Térmica Redo de 181.3 Mw y Linea de Transmisión de 220 Kv
REF : Oficio N° 036-2014-MEM-AAM (H. T. N* 0258).
FECHA : Lima, 14 de enero del 2014
Mediante el Oficio de la referenda, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas solicitó al SENAMHI, opinión sobre el levantamiento de observaciones al modelamiento de la calidad de aire como parte del EIA del Proyecto Central Térmica Recka de 181,3 Mw y Linea de Transmisión de 220 Kv, ubicado en el provincia de Chiclayo, distrito de Reque, departamento de Lambayeque.
Al respecto, la opinión de la Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales del SENAMHI, es la siguiente:
– El modelamiento de calidad del aire para la zona de estudio fue realizado de acuerdo a los requerimientos del modelo AERMOD.