El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto Tía María, de Southern Peru Copper Corporation (SPCC), ha sido elaborado teniendo como marco legal la normatividad ambiental vigente del Perú, considerando a la Constitución Política del Perú de año 1993 como la norma fundamental, la cual define las funciones del Estado para desarrollar una gestión ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible de las actividades productivas. A continuación se presenta de manera resumida el marco legal vigente, aplicado en el desarrollo del presente estudio:
Y Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N° 27308.
Y Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Decreto Supremo N° 014-2001-AG y modificatorias.
SOUTHERN COPPER
SOUTHERN PERU
V Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales -Ley N° 26821.
V Ley de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biológica – Ley N° 26839.
V Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre – Decreto Supremo N° 043-2006-AG
V Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre – Decreto Supremo N° 034-2004-AG.
V Ley General del Patrimonio Cultural de La Nación, Ley N° 28296.
V Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 24047 y su modificatoria.
V Decreto Legislativo N° 1003 (01/05/08). Modificación de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Modifica el Artículo 30° de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
V Resolución Suprema N° 559-85-ED y su modificatoria. Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas.
V Decreto Supremo N° 004-2009-ED. establece los plazos para la Elaboración y Aprobación de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y de la Certificación de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).
2 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El Proyecto Tía María comprende la explotación de dos yacimientos a tajo abierto: La Tapada (425 338 000 toneladas de mineral de cobre oxidado, con una ley de 0,43 % de cobre) y Tía María (225 377 000 toneladas de mineral de cobre oxidado, con una ley de 0,29 % de cobre). En una primera etapa se explotará el mineral de la mina La Tapada, en una segunda etapa se explotarán en paralelo ambos yacimientos y finalmente sólo se explotará la mina Tía María. Se tratará 100 000 t de mineral/día, para producir inicialmente 120 000 t de cátodos de cobre al año.
Los desmontes serán dispuestos en depósitos contiguos a los tajos abiertos. El mineral será transportado al área de chancado primario, luego de ser triturado el mineral será
SOUTHERN COPPER
SOUTHERN PERU
transportado hacia la pila de almacenamiento de mineral grueso y posteriormente a la planta de chancado fino, donde el mineral se reduciría a menos de 19 mm de diámetro. El fino será enviado a la etapa de aglomeración y curado, donde se adicionará 15 kg de ácido sulfúrico por tonelada de mineral, para luego ser transportado hacia la pila dinámica de lixiviación de 8 metros de altura, área que contará con doble impermeabilización compuesta por una capa de arcilla compactada y una cubierta de geomembrana.
Conformada la pila dinámica, el mineral se lixiviará adicionando por goteo una solución con 15 gramos de ácido sulfúrico por litro de agua durante un periodo de 60 días, pudiéndose expandir el periodo de lixiviación a 90 días. El mineral residual será trasladado hacia el depósito de ripios mediante una rotopala, un sistema de fajas y un apilador.
La solución de lixiviación cargada con contenido de cobre será derivada por gravedad hacia las pozas de colección de solución rica en cobre, para ser bombeada posteriormente hacia la planta de extracción por solventes (ES), donde, utilizando una solución orgánica se transfiere el cobre hacia una solución electrolítica encargada de transportar el cobre transferido hasta la nave de electrodeposición (DE), esta etapa contará con celdas de electrodeposición donde estarán instalados los electrodos, ánodos de plomo, calcio, estaño y cátodos de acero inoxidable. Utilizando energía eléctrica el cobre se deposita sobre los cátodos, conformando planchas denominadas cátodos de cobre (120 000 t/año), con una pureza de 99,999 % de cobre.
El desarrollo del proyecto contempla el uso de agua de mar desalinizada por osmosis inversa cuya planta se ubicará en la playa El Sombrero. El agua desalinizada, será transportada mediante un sistema de bombeo y tuberías hacia la Pampa Cachendo y almacenadas en pozas impermeabilizadas.
Los procesos metalúrgicos de lixiviación, extracción por solventes y deposición electrolítica no generarán emisión de efluentes líquidos. Las aguas servidas domésticas serán tratadas y utilizadas, previo control sanitario, para regar las carreteras de acceso, caminos mineros y áreas verdes.
=i- SOUTHERN COPPER
SOUTHERN! PERU
SPCC cuenta con un total de 32 989,63 ha de Concesiones Mineras tituladas e inscritas en los Registros Públicos, prosiguiendo con un plan de formulación de Petitorios Mineros.
> Propiedad del Terreno Superficial
Las propiedades del área superficial del proyecto han sido adquiridas mediante contratos (principalmente propiedad y posesión sobre tierras o predios rústicos).La ubicación de la planta desalinizadora ha sido establecida en el lugar denominado playa El Sombrero ubicado frente a la quebrada de Chulé y distante aproximadamente 2 km al norte del centro poblado de Mejía. El terreno se ubica entre la playa y la carretera de Mejia a Moliendo. Ver Anexo 3.
La propiedad que reúne las condiciones para el establecimiento de la planta desalinizadora, instalaciones y sub estación eléctrica, es la señalada a continuación: Fundo “Chulé”, con una extensión de llha, inscrito en la oficina registral de Islay con el No. de partida 12006126.
SPCC sostuvo contrato de arrendamiento por área parcial de 3,72 ha del mencionado fundo desde el 22 de mayo del 2008 hasta el 21 de mayo del 2009.
En la actualidad viene haciendo gestiones de compra-venta con el propietario del fundo. SPPC realizará los trámites requeridos más adelante para los temas de servidumbre y otros permisos que se requieran. Estos se iniciarían una vez que se obtenga la certificación ambiental del proyecto Tía María.
> Componentes del proyecto:
Los componentes principales del proyecto, materia del presente EIA son: mina tajo abierto Tía María, mina tajo abierto La Tapada, área de chancado, pila de lixiviación dinámica, depósito de ripios, planta de extracción por solventes y deposición electrolítica, planta desalinizadora y sistema de conducción, depósitos de desmontes, campamentos permanentes, canteras de material de préstamo. En el plano MM-020-2012-DP-04.
El Proyecto Minero Tía María geográficamente se encuentra ubicado en la vertiente occidental de la cordillera de la costa sur del Perú, en la zona norte del distrito de
SOUTHERN COPPER
SOUTHERN PERU
Cocachacra, provincia de Islay, departamento de Arequipa, señalándose al Cerro Antena como punto de referencia topográfica del proyecto (BM Cerro Antena).
El Proyecto incluye la explotación de dos yacimientos: La Tapada, ubicado a 350 msnm, y Tía María, ubicada a 700 msnm. Existe una distancia aproximada de 4 km entre ambos yacimientos de mineral. La planta de proceso está ubicada en el área de Pampa Cachendo, a una altitud de 1050 msnm, en un área desértica relativamente plana al noroeste de los yacimientos.
El Plano MM020-2012-PG-01 muestra la ubicación del proyecto Tía María.
Cuadro N° 1 : Coordenadas de ubicación del Proyecto Tía María |
|||||||||
|
|||||||||
Fuente: SPCC |
2.1.1 Vías de Acceso al Area del Proyecto
Para acceder al proyecto, se pueden utilizar dos rutas:
– Ruta N° 1. Vía Aérea: Lima Arequipa, (1 h 10 min), por la carretera Panamericana Sur, pasando por el km 48, pueblo de San José, llegando a la carretera de ingreso al proyecto Tía María (aproximadamente 2 horas).
– Ruta N° 2: Vía Terrestre: Desde Lima hacia Arequipa (12 horas), luego por la Panamericana Sur, pasando por el km 48, pueblo de San José, para llegar hasta la carretera de ingreso al proyecto Tía María (aproximadamente 2 horas).
Los primeros trabajos de exploración del yacimiento Tía María se efectuaron en el año 1994 por la empresa Teck Comineo, seguidas de otras perforaciones realizadas por la empresa Phelps Dodge en el año 1995 y la empresa Río Tinto Zinc RTZ en 1999.
La Dirección de Exploraciones de SPCC en el año 2003 inició un programa de exploración detallada del yacimiento de Tía María en la que realizaron estudios geoquímicos, exploración geofísica y 169 sondajes de exploración, totalizando 36262 metros de perforación diamantina. Paralelamente a los trabajos de perforación, se
SOUTHERN COPPER
^ ‘ SOUTHERN PERU
realizaron estudios geológicos y geoquímicos del entorno al depósito Tía María, con la finalidad de ubicar nuevos blancos de interés económico. A fines del año 2005 y a 3,5 kilómetros al sureste del depósito de Tía María se descubrió el depósito denominado “La Tapada” que a la fecha es el primer depósito porfirítico oculto, descubierto en el Perú, desde entonces, se intensificaron las perforaciones diamantinas en esta zona completando 223 sondajes de exploración, totalizando 73085 metros de perforación diamantina.
Con el objetivo de caracterizar el rendimiento metalúrgico por lixiviación en pila de los minerales de los yacimientos de Tía María y La Tapada, en el año 2006 el Departamento de Servicios Técnicos de SPCC inició programas de pruebas metalúrgicas de lixiviación utilizando muestras obtenidas de testigos de perforación diamantina.
En el 2007 SPCC realizó pruebas complementarias utilizando nuevas muestras obtenidas de testigos de perforación diamantinas con el objetivo de establecer la variabilidad de los diversos parámetros del proceso de lixiviación bajo diferentes condiciones.
En el año 2008, SPCC inició el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental para la operación del proyecto Tía María, que incluye los yacimientos La Tapada y Tía María. El mismo que posteriormente fue declarado inadmisible en Abril del 2011, mediante la Resolución Directoral N° 105-2011-MEM-AAM.
En Abril del 2012, SPCC ha iniciado el desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, contratando los servicios de la consultora Geoservice Ingeniería S.A.C (GEOSERVICE).
Las reservas totales definidas en el diseño de los tajos asciende a 650 760 000 t de mineral de óxido de cobre con una ley promedio de 0,381% Cu total. En el cuadro siguiente se da a conocer el detalle:
Cuadro N° 2 : Reserva de mineral en los tajos La Tapada y Tía María |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: SPCC. |
El tiempo de ejecución programado para la etapa de construcción se desarrollará en un plazo de 27 meses. Con los planes actuales de explotación y reposición de nuevas reservas, se ha calculado el desarrollo de la fase operación en aproximadamente 219 meses (18 años).
El Cronograma General del Proyecto se presenta en el siguiente cuadro.
3 DELIMITACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El área de influencia ambiental se ha delimitado teniendo en cuenta criterios de ubicación de los componentes del proyecto; ubicación de área del operaciones durante la construcción, operación y cierre; la naturaleza de las actividades a desarrollar, vías de accesos existentes y Propiedad Superficial.
3.1.1 Área de Influencia Ambiental Directa (AJAD)
Se define como área de influencia ambiental directa, a aquella área cuyos componentes ambientales son impactados directamente por las instalaciones y/o actividades del proyecto. Esta área representa una superficie aproximada de 6 320.9 hectáreas.
Los criterios para definir el ALAD son:
• Ubicación de los componentes del proyecto (características del área donde se emplazarán los componentes del proyecto).
• Ubicación de área de operaciones durante la construcción operación y cierre del proyecto.
• Naturaleza de las actividades a desarrollar durante la construcción, operación y cierre del proyecto.
• Vías de accesos existentes.
• Propiedad Superficial.
3.1.2 Área de Influencia Ambiental Indirecta (AIAI)
Se define como área de influencia ambiental indirecta, a aquella área circundante al área de influencia ambiental directa en donde un componente ambiental impactado directamente afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales. Esta área representa una superficie aproximada de 9 523 hectáreas Los criterios para definir el AIAI son:
• Las cuencas y subcuencas hídricas adyacentes al proyecto.
• Los puntos más altos de relieve.
• La magnitud de las actividades del proyecto.
• El resultado del modelamiento de calidad de aire e hidrogeológico.
SOUTHERN COPPER
SOUTHERN PERU
• Las características climatológicas imperantes en la zona, especialmente la dirección de los vientos y la nubosidad.
• La ubicación de centros poblados.
• Las áreas próximas donde se desarrollan actividades agrícolas e hidrobiológicas.
• Otras actividades productivas y comerciales.
Los centros poblados están emplazados en el área de influencia ambiental indirecta son Mejía y El Fiscal. Las vías de acceso es la carretera panamericana sur y la vía que comunica del valle del Tambo a la ciudad de Moliendo.
3.1.3 Área de estudio ambiental (AEA)
El Área de Estudio Ambiental se define como el espacio físico circundante al Área de Influencia del Proyecto Tía María y hasta donde alcanzaría la evaluación de línea base ambiental del proyecto. El AEA comprende un área total de 44 405,6 ha.
El área de influencia social ha sido delimitada teniendo en cuenta: limites distritales, proximidad a comunidades, límites de propiedad de la empresa, vías de comunicación la panamericana sur, la carretera de Punta de Bombón a lio, carretera de la panamericana a Moliendo, actividades económicas como agricultura y ganadería, al área donde se desarrollará el proyecto.
3.2.1 Área de Influencia Directa Social (AIDS)
Definido principalmente por los potenciales impactos que modificarán las relaciones sociales y económicas, el estilo de vida y las principales actividades de las poblaciones, generadas por el proyecto minero en una determinada área geográfica. Está conformado por los distritos de Cocachacra y Deán Valdivia, y el distrito de Mejía. Ver plano MM020-2012-M A-13.
3.2.2 Área de Influencia Indirecta Social (AIIS)
Para el AIIS, se ha definido la provincia de Islay, constituida por los distritos de Punta de Bombón, Islay y Moliendo.
SOUTHERN COPPER
SOUTHERN PERU
4 DESCRIPCIÓN DE LINEA BASE
4.1.1 Fisiografía
En el área de estudio se han identificado tres grandes paisajes: el gran paisaje planicie, de origen aluvial y coluvio aluvial que se distribuye a ambas márgenes del rio Tambo, diferenciándose las terrazas con relieve plano a plano-ondulado, y son predominantes al este y sureste del área de estudio; el gran paisaje montañoso y el gran paisaje colinoso, constituyen las geoformas predominantes en todo el área de estudio.
4.1.2 Clima y meteorología
En el área del Proyecto Tía María los regímenes de precipitaciones están gobernados principalmente por la interacción del Anticiclón del Atlántico (AA), el Anticiclón del Pacifico (AP), la zona de convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) y la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y todas con la marcada influencia de la cadena de montañas de los Andes Peruanos. Dependiendo de la posición de la AP, ZCIT y ZCAS, se puede presentar un año húmedo o un año seco y la presencia de anomalías como El Niño o La Niña que se originan por debilitamiento de los vientos del este y el desplazamiento del AA y el ZCIT, pudiendo ocasionar sequías e inundaciones.
En cuanto a las masas de aire húmedo que se forman en el Atlántico y en la zona de la Amazonia, son transportadas por los vientos del este hacia oeste en dirección a la cuenca del río Tambo, donde son forzados a ascender en la intersección con los Andes, originándose las precipitaciones altas sobre los Andes y luego van disminuyendo las lluvias en forma gradual hacia la costa del Pacífico.
La evaluación meteorológica tuvo como finalidad identificar, describir y evaluar los elementos meteorológicos, para lo cual se ha recurrido a los registros históricos de las estaciones meteorológicas cercanas y aledañas al área de estudio que fueron proporcionadas por SPCC y SENAMHI. Ver plano MM020-2012-HG-04 y cuadro siguiente.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(*) Estaciones Operadas por SENAMHI (**) Estaciones Operadas por SPCC. |
La precipitación es un parámetro meteorológico que se presenta de manera muy limitada por la ubicación orográfica del área del proyecto constituida principalmente por un área desértica. A continuación de presentan las estaciones consideradas para la evaluación de este parámetro, siendo las estaciones de Pampa Blanca y La Haciendita las más representativas:
ESTACIONES |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SET |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL (mm) |
Coalaque |
34,51 |
33,75 |
20,93 |
1,23 |
0,20 |
0,64 |
0,37 |
0,42 |
0,74 |
0,62 |
1,49 |
4,93 |
99,85 |
lio |
0,30 |
0,11 |
0,07 |
0,00 |
0,03 |
0,18 |
0,15 |
0,23 |
0,25 |
0,00 |
0,04 |
0,10 |
1,47 |
La Haciendita |
0,04 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
0.00 |
0.04 |
0,07 |
La Joya |
1,01 |
0,54 |
0,25 |
0.02 |
0.05 |
0,00 |
0.07 |
0,04 |
0.01 |
0,00 |
0.01 |
0.19 |
2,18 |
Moquegua |
4,82 |
4.86 |
2.25 |
0.20 |
0.03 |
0,02 |
0.05 |
0,04 |
0.02 |
0,01 |
0.14 |
0.25 |
12,69 |
Omate |
32,02 |
36.05 |
17.90 |
1.12 |
0.40 |
0,55 |
0.33 |
1,11 |
1.28 |
0,41 |
1.13 |
6.60 |
98,92 |
Pampa Blanca |
1,16 |
0.76 |
0.23 |
0.09 |
0.26 |
0,60 |
0.72 |
1,00 |
1.05 |
0,21 |
0.32 |
0.85 |
7,25 |
Socabaya |
18,24 |
26.79 |
16.32 |
1.03 |
0.26 |
0,31 |
0.32 |
0,90 |
0.83 |
0,37 |
1.85 |
3,73 |
70,95 |
Yacango |
9,88 |
16.66 |
5.37 |
0.13 |
0.02 |
0,04 |
0.17 |
0.15 |
0,92 |
0,00 |
0.23 |
1,08 |
34,65 |
A continuación se presenta un cuadro con la precipitación máxima y mínima estimada para el área del proyecto situada a 706 msnm:
AÑO |
ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SET |
OCT |
NOV |
DIC |
TOTAL (mm) |
media |
1,09 |
0,58 |
0,27 |
0,02 |
0,05 |
0,00 |
0,08 |
0,04 |
0,01 |
0,00 |
0,01 |
0,21 |
2.36 |
máxima |
10,93 |
5,30 |
3,25 |
0,65 |
2.38 |
0,00 |
2.49 |
1.73 |
0.65 |
0.00 |
0.32 |
5.52 |
10.93 |
mínima |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0,00 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
0.00 |
DESV. EST. |
2.40 |
1,10 |
0.71 |
0.10 |
0.34 |
0.00 |
0.39 |
0.25 |
0.09 |
0.00 |
0.05 |
0.87 |
2.90 |
La temperatura es el elemento meteorológico, cuya variación espacial está ligada al factor altitudinal. Se registró una temperatura máxima de 27,12 °C y una mínima de 7,70 °C, en sus 9 estaciones dentro y fuera del área de estudio.
La humedad relativa al igual que la temperatura están directamente relacionadas con la altitud, es decir que los niveles de humedad relativa media anual disminuyen con la altitud. Para determinar la humedad relativa se ha considerado los datos registrados en 07 estaciones todas cercanas y aledañas al área de estudio. La humedad relativa durante el año presenta variaciones según el análisis de los registros, presentándose en la zona del litoral una marcada estacionalidad es decir que para los meses de abril-octubre la humedad relativa oscila cerca a los 78,0 % y para los meses de noviembre – marzo oscila cerca a los 73,2 % y en cambio para las estaciones tierra adentro se presenta para los meses de diciembre-marzo la humedad relativa oscila cerca a los 66,7 % y para los meses de abril – noviembre oscila cerca a los 53,0 %.
La velocidad del viento es generado por la acción de gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies y masas de aire. Para el análisis de esta variable se obtuvo información de 07 estaciones meteorológicas todas aledañas y cercanas al área de estudio, donde la velocidad de viento promedio anual varía de 1,6 m/s a 2,9 m/s.
En cuanto a la dirección de viento en la estación Tía María tiene una dirección de origen de los vientos predominante Sur-Oeste (SW), como se muestra en la figura N° 1.
La evaporación es un elemento importante dentro del balance hídrico, debido a que es el principal parámetro responsable del déficit hidrológico. Para el análisis de esta variable se obtuvo información de 09 estaciones meteorológicas, encontrándose una variación total anual de 962,7 mm/año a 1558,1 mm/año.
4.1.3 Calidad del aire
Para el estudio la evaluación de la calidad de aire, se realizó en época seca (Junio 2012) y época húmeda (Febrero 2013). Se consideraron 4 puntos de muestreo, siendo los parámetros a evaluar los siguientes: material particulado (PMio y PM2,5), concentración de gases (CO, NO2, SO2, C^y H2S) y metales (Pb).
De acuerdo a los resultados de los análisis reportados, se puede observar que las concentraciones de los parámetros analizados se encuentran por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad de Aire, a excepción de la concentración de PM10, en el punto CAIPD-04 en época húmeda, excede el valor estándar de 150 ug/m3de conformidad con el D.S N° 074-2001-PCM.
SOUTHERN COPPER
^ SOUTHERN PERU
4.1.4 Niveles de Ruido y Vibraciones
Se realizó la medición de los niveles de ruido en el área de estudio, el cual se llevó a cabo en época seca (junio 2012) y en época húmeda (febrero 2013).
Los niveles de mido en la zona industrial para ambas épocas, no sobrepasan los niveles de presión sonora establecidos en el D.S. N° 085-2003-PCM. Sin embargo en la zona residencial las estaciones CRTM-05 y CRTM-06, monitoreadas ambas en época húmeda presentan valores superiores al ECA.
Las vibraciones que se generaran dentro del proyecto minero Tía María serán debido a las voladuras del proceso de explotación, el monitoreo se llevó a cabo en junio época seca (junio 2012) y en época húmeda (febrero 2013). Se establecieron diez (10) puntos de monitoreo para época seca; sin embargo para época húmeda se consideró monitorear cuatro (4) puntos, por ser los más representativos y porque están ubicados en los centros poblados más cercanos al área del Proyecto.
Se observa que los valores de vibración son inferiores en todos los puntos de monitoreo.
4.1.5 Geología
a) Estratigrafía
Las diferentes unidades litológicas que se observan en el área de estudio, varían en edad desde el precambriano hasta el cuaternario reciente y conforman una secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas con un espesor superior a 10000 m,
b) Rocas intrusivas
Entre 350 a 400 km2, aproximadamente 10% de la superficie de estudio, se encuentran distribuidos los afloramientos de rocas intrusivas, casi paralela al litoral.
SOUTHERN COPPER
SOUTHERN PERU
c) Geología estructural
• Depresión técnica longitudinal
Paralela al litoral pacífico. Formación Moquegua y los depósitos cuaternarios.
d) Geología económica
La quebrada Rosa María y los yacimientos de Tía María, y La Tapada, están localizados en rocas metamórficas e intimidas por rocas de origen granodiorítico, granítico, y diorítico.
• Depósitos Tía María y La Tapada
La mineralización del yacimiento Tía María es principalmente de óxidos de cobre.
El yacimiento La Tapada corresponde a una zona de depresión, que permitió la deposición de los sedimentos en una cuenca elongada NO-SE.
e) Geodinámica Externa
• Caída de rocas
Está asociada a inestabilidad de taludes rocosos.
• Derrumbes
Intervienen factores como consistencia litológica, meteorizadón, fracturamiento, saturación de suelos socavamiento fluvial, o de acantilados marinos.
• Vuelcos
Caracterizados por rotación alrededor de un punto, por gravedad y fuerzas ejercidas adyacentes, en masas rocosas, asociados a fracturamientos en estratos de rocas sedimentarias, rocas intrusivas, y volcánicas.
• Huaycos (Flujo de detritos)
Ocurre en quebradas confinadas en laderas de valles intramontanos, de moderada a fuerte pendiente que presentan lluvias estacionales a excepcionales, quebradas secas con pendientes moderadas.
• Arenami entos
Están asociados preferentemente a las pampas costaneras.
SOUTHERN COPPER
^ SOUTHERN PERU
• Erosión de riberas
Se produce en los valles fluviales con factores como pendiente y ancho del cauce.
• Inundaciones
Son el resultado de fuertes lluvias que sobrepasan la capacidad de carga de los ríos.
a) Estratigrafía
• Complejo basal de la costa
El gneis del área es macizo, con bandeamiento de color gris oscuro a verdoso.
• Formación Millo
Se hallan al norte del poblado de Cocachacra y también al noreste.
• Volcánico Séneca
Generalmente están rellenando algunas quebradas, y cubriendo superficies planas.
• Depósitos cuaternarios
A lo largo de los acantilados del frente de la gran planicie aluvial del valle de Tambo.
b) Geología estructural
• Zona de yacimiento del proyecto Tía María
La falla Yamayo presenta un salto vertical de 80 a 100.
c) Geología económica
• Deposito Tía María y La Tapada
Son depósitos de cobre de naturaleza porfirítica.
d) Geodinámica externa
Los principales procesos de geodinámica externa en el área de estudio son: Arenamientos, Erosión de riberas e Inundaciones.
SOUTHERN COPPER
^ SOUTHERN PERU
4.1.6 Geomorfologia
El área de estudio se extiende desde el litoral hasta las estribaciones de la cordillera occidental de los andes; con las siguientes unidades geomorfológicas: faja litoral, cordillera de la costa, pampas costaneras.
• Faja litoral
Entre la orilla del mar y más o menos la cota de 400 m de la cordillera de la costa.
• Cordillera de la costa
Cadena de cerros bajos. Topográfica y geológicamente en esta sección de la cadena costanera se distinguen dos tramos diferentes. Al noroeste del valle de Tambo las cumbres de los cerros, y en general, la parte superior del macizo tiene formas topográficas redondeadas, aspecto ondulado y suavemente arroyado.
• Pampas Costeras
Se extiende entre la cadena costanera y el pie de las estribaciones andinas.
• Cordillera de la costa
• Pampas costeras
4.1.7 Suelos
El siguiente cuadro muestra las unidades de suelos identificadas a nivel de Subgrupo.
Cuadro N° 5 : Clasificación natural de los suelos dentro del área de estudio |
||||||||||||||||||||||||||
|
ORDEN |
SUBORDEN |
GRAN GRUPO |
SUB GRUPO |
NOMBRE |
SÍMBOLO |
Deposito |
DP |
||||
Chuli |
CL |
||||
Buena Vista |
BV |
||||
Pesco |
PE |
||||
Quebrada |
QD |
||||
Ensenada |
ES |
||||
Y a rando |
YR |
||||
CuriCuri |
RR |
||||
Huara |
HA |
||||
Cortaviento |
CO |
||||
LithicT orriorthents |
Vegas |
VE |
|||
Tapada |
TP |
||||
Piedra Grande |
PG |
||||
Gavilán |
GV |
||||
TypicTorripsamments |
Quilaque |
QL |
|||
Psamments |
Torripsam merits |
Iberia |
IB |
||
OxiaquicT orripsamments |
Salavatje |
ST |
|||
Boquerón |
BQ |
||||
Cocachacra |
CC |
||||
Gypsids |
Petrogypsids |
TypicPetrogypsids |
Trespuntas |
TT |
|
Yamayo |
YM |
||||
Aridisols |
Cachuy |
CY |
|||
Chilenos |
CN |
||||
Salids |
Haplosalids |
PetrogypsicHaplosalids |
Cacahuara |
CR |
|
Camilo |
CM |
||||
Andisols |
Torrands |
Haplotorrands |
LithicHaplotorrands |
Lomas |
LS |
En el cuadro siguiente, se menciona la superficie y porcentaje que ocupa cada una de las subclases de capacidad de uso mayor identificadas en el área de estudio.
GRUPO |
CLASE |
SUBCLASE |
UNIDADES DE SUELOS INCLUIDOS |
SUPERFICIE |
|
ha |
% |
||||
Unidades no Agrupadas |
|||||
A |
A3 |
A3s(r) |
Curva en pendiente A y B. Quilaque en pendiente A, B y C. Quilaque-Chuli en pendiente B y C. |
3 985,93 |
5,88 |
C |
C3 |
C3s(r) |
Chuli en pendiente A, B, C y D. Quilaque-Chuli en pendiente D. |
1 027,39 |
1,52 |
C3sl(r) |
Horca en pendiente A. Yarando en pendiente A y B. |
1 727,88 |
2,55 |
||
Xs |
Misceláneo Playa y Misceláneo Cauce en pendiente A. |
920,07 |
1,36 |
||
X |
Xsl |
Camilo en pendiente A, B y C. Cacahuara en pendiente A, B, C y D. Lomas en pendiente B, C y D. Pesco-Cachuyo y Chilenos en pendiente D. Ensenada-Cocachacra, Huara-Piedra Grande, Linga y Cachuyo, en pendiente C y D. Cocachacra y Tapada en pendiente B y C. |
424,59 |
5,94 |
|
Xsel |
Ensenada-Cocachacia y Cachuyoen pendiente E y F. Chilenos, Lomas, Cocachacra, Linga y Pesco-Cachuyo en pendiente E. |
2 736,59 |
4,04 |
||
Xse |
Misceláneos Roca y Escarpe en pendiente F y G. Chuli, Valdivia, Vegas, CuriCuri y Bronce asociados a Misceláneo Roca en pendiente G. |
9 694,81 |
14,30 |
||
Unidades agrupadas |
|||||
A-C |
A3-C3 |
A3s(r)-C3sl(r) (60-40%) |
Curva-Horca en pendiente A y B. Tambo-Horca en pendiente A y C. |
1 630.15 |
14,16 |
A3swl-C3swl (60-40%) |
Boqueron-Salvataje en pendiente A y B. |
987,05 |
15,16 |
||
A-X |
A3-X |
A3s(r)-Xsl (60-40%) |
Curva-Iberia en pendiente B y C. |
683,12 |
16,16 |
A3sl(r)-Xsl (60-40%) |
Gavilán-Tapada en pendiente C. |
61,0 |
17,16 |
||
C3s(r)-Xsl (60-40%) |
Chuli-Ensenada en pendiente C y D. Curva-Iberia en pendiente D. |
1 034,91 |
18.16 |
||
c-x |
C3-X |
C3s(r)-Xs (50-50%) |
Chuli-Misceláneo Roca en pendiente C y D |
808.0 |
19.16 |
C3se(r)-Xse (50-50%) |
Chuli-Misceláneo Roca en pendiente E. |
105.40 |
20.16 |
||
P3s(t)-Xs (50-50%) (Solo en Lomas) |
CuriCuri-Misceláneo Roca y Quebrada-Misceláneo Roca en pendiente D. |
369.10 |
0.54 |
||
P-X |
P3-X |
P3se(t)-Xse (50-50%) (Solo en Lomas) |
CuriCuri, Quebrada. Valdivia y Bronce asociados a Misceláneo Roca en pendiente E y F. |
7 364.0 |
10.86 |
P3sel(t)-Xse |
Vegas-Misceláneo Roca en pendiente E y F. |
2 300,26 |
3,39 |
GRUPO |
CLASE |
SUBCLASE |
UNIDADES DE SUELOS INCLUIDOS |
SUPERFICIE |
|
ha |
% |
||||
(50-50%) (Solo en Lomas) |
|||||
Xsl-Xs (50-50%) |
Tapada. Camilo y Yamayo asociados a Misceláneo Roca en pendiente C y D. Puerto. Cacahuara. Cachuyo, Buena Vista. Pesco. Cortaviento. Piedra Grande y Calzonillo asociados a Misceláneo Roca y en pendiente D. |
4 157,82 |
6.13 |
||
X |
Xsel-Xse (50-50%) |
Cachuyo. Yamayo. Piedra Grande. Buena Vista, Pesco, Tapada asociados a Misceláneo Roca en pendiente E, F y G. Puerto, Cacahuara y Cortaviento asociados a Misceláneo Roca en pendiente E y F. Calzonillo y Camilo asociados a Misceláneo Roca en pendiente E. Deposito-Misceláneo Roca en pendiente F y G. |
8 654.93 |
12.76 |
|
Otros |
|||||
X* |
Áreas urbanas (OI) |
512,12 |
0,76 |
||
x** |
Cuerpos de agua: Mar y Río (02) |
851,38 |
1,26 |
||
Área total |
53 636,50 |
100,00 |
En el cuadro siguiente, se menciona la superficie y porcentaje que ocupa cada una de las subclases de capacidad de uso actual en el área de estudio.
Cuadro N° 7 : Superficie y porcentaje de las subclases de capacidad de uso actual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CATEGORÍAS |
SUBCLASES |
SÍMBOLO |
SUPERFICIE |
|
ha |
% |
|||
4.4. Terrenos con cuerpos de agua |
TW |
680,68 |
1,27 |
|
5. Terrenos con vegetación natural- Terrenos sin uso y/o improductivos |
5.1. Terrenos con vegetación matorral de loma dispersa – terrenos con escasa vegetación. |
TVMLd-TEV |
4 791,37 |
8,93 |
Área total |
53 636,50 |
100,00 |
4.1.8 Geoquímica
Se realizó la evaluación geoquímica del material que conforma el mineral y los desmontes del proyecto con el fin de determinar el grado de acidez que tienen los materiales citados. La caracterización geoquímica se realizó mediante ensayos estáticos ABA, a fin de conocer el PA potencial de acidez, PN potencial de neutralización y el PNN potencial neto de neutralización.
Se establecieron 12 puntos de control, seis (06) para cada mina, cuyas muestras fueron colectadas y analizadas por el Laboratorio Inspectorate Services Peru S.A.C.
Las pruebas de balance Acido-Base muestras de desmonte de La Tapada y Tía María indican incertidumbre respecto a la generación de drenaje ácido de roca.
Cabe resaltar que la presencia o ausencia de precipitación en el área de estudio es un factor determinante para la generación de drenaje ácido de mina. La zona del proyecto tiene una precipitación media anual de 2,36 mm/año, por lo que se puede afirmar que no habrá una generación de drenaje ácido desde los componentes del proyecto.
4.1.9 Hidrología
El área de estudio hidrográficamente posee ocho (08) microcuencas; siete (07) de las cuales pertenecen a la cuenca baja del río Tambo y una (01) a la Inter-cuenca del Pacífico. Ver plano MM020-2012-HG-01.
La cuenca del río Tambo tiene entre sus principales fuentes de alimentación están los manantiales, quebradas y ríos, que están constituidas por la precipitación pluvial
estacional que cae en la zona alta de la cuenca y del aporte de las filtraciones provenientes de los sectores superiores. Ver plano MM020-2012-HG-02.
Para determinar el comportamiento de la precipitación en el ámbito del área de estudio de línea base se ha considerado la información registrada en nueve (09) estaciones pluviométricas: Coalaque, lio, La Haciendita, La Joya, Moquegua, Ornate, Pampa Blanca, Socabaya y Yaccango; todas operadas por el SENAMHI.
A continuación se presenta las precipitaciones medias anuales para cada una de las estaciones indicadas:
Cuadro N° 8 : Precipitación media anual |
||||||||||||||||||||
|
Por lo tanto, según regresión exponencial que relaciona la precipitación vs altitud, se obtuvo una precipitación media anual de2,36 mm/año para la zona del proyecto
4.1.10 Hidrogeología
En base a las unidades geológicas identificadas en el área de estudio del proyecto, se puede definir dos unidades hidrogeológicas principales: formaciones rocosas ubicadas en las laderas del valle del río Tambo, y depósitos no consolidados en la parte baja de la cuenca del río Tambo.
Estas formaciones están caracterizadas por una baja permeabilidad y una baja capacidad de almacenamiento de agua subterránea.
=i- SOUTHERN COPPER
SOUTHERN PERU
En los planos MM020-2012-GE-01 y MM020-2012-GE-02, se presentan las unidades geológicas así como la clasificación geomorfológica del área de estudio.
4.1.11 Calidad de agua
La calidad de agua es una de las condiciones más importantes para el diagnóstico de la situación o estado de las fuentes de agua y cuerpos receptores de la zona. Para la presente línea base ambiental del proyecto minero Tía María, se ha considerado caracterizar la calidad de agua y cuerpos hídricos en época seca (mes de junio) y húmeda (mes de febrero) mediante muéstreos de agua superficial y subterránea en las principales fuentes existentes y en el cuerpo receptor (mar).
Se establecieron un total de once (11) puntos de muestreo tomando como referencia las fuentes principales, accesibilidad a las mismas y la ubicación de estas en relación con los componentes del proyecto. La ubicación de los puntos de muestreo se detalla en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 9 : Monitoreo calidad de agua superficial |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CÓDIGO Geoservice |
CÓDIGO SPCC |
COORDENADAS UTM (WGS 84) |
ALTITUD (msnm) |
DESCRIPCIÓN |
|
NORTE |
ESTE |
||||
*CATM-12 |
TMW-7 |
8 106 756 |
207 677 |
64 |
Aguas abajo del Río Tambo entrada al distrito Cocachacra. |
Los parámetros monitoreados abarcan todos aquellos considerados por las normas ambientales locales vigentes (agua para riego agrícola, bebida de animales y conservación del ambiente acuático),así como todas aquellas especies necesarias para una caracterización hidroquímica adecuada e incluyeron mediciones de campo (pH, conductividad, oxígeno disuelto y temperatura), aniones y cationes principales (totales y disueltos), sólidos totales disueltos, sólidos totales suspendidos, alcalinidad y traza de metales (totales), así como cianuro, coliformes fecales y totales.
Los parámetros de campo fueron evaluados in situ y se colectó muestras de agua para el análisis en el laboratorio, de acuerdo al Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua (R.J. 182-2011-ANA), cuyos resultados fueron evaluados en función a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua Categoría 3 – Riego de Vegetales y Bebida de Animales (ECA 3); y Categoría 4-Conservación del Ambiente Acuático – Lagos y Lagunas (ECA 4), y el especificados en el D.S. N° 002-2008-MINAM.
En la evaluación de los parámetros de campo resaltan los siguientes resultados:
Cuadro N° 10 ¡Metales en el mes de Junio 2012 – Río Tambo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comentario: Al respecto se informa que el Arsénico y Sodio, presentan valores superiores a los límites permisibles, establecido en la norma legal vigente. Lo cual se debe a la mineralización natural de los terrenos, mientras que los demás elementos se encuentran con valores dentro de lo que establece la norma. |
Cuadro N° 11 ¡Metales en el mes de Junio 2012 – Lagunas Mejía |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Comentario: el Arsénico se encuentra con valores superiores al límite permisible, establecido en la norma legal vigente. Lo cual se debe a la mineralización natural de los terrenos, mientras que los demás elementos se encuentran con valores dentro de lo que establece la norma.
Cuadro N° 12 :Metales en el mes de Junio 2012 – Quebrada Rosa María |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Comentario: El mercurio y el cobre en el punto de control CATM-10, presentan valores superiores al límite permisible establecido en la norma legal vigente, de otro lado el calcio, magnesio y sodio, presentan valores superiores al Límite Permisible en los puntos de control CATM-9 y CATM-10, de la laguna de la quebrada Rosa maría, establecido en la norma legal vigente,
Cuadro N° 13 ¡Aniones, orgánicos y microbiológicos en el mes de Junio 2012- Río Tambo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Comentarios: Las aguas del río Tambo en el punto de control CATM-05, presentan valores de coliformes fecales y totales, con valores superiores al L.P, establecido en la norma legal vigente, de igual manera tiene presencia de Ascherichiacoli, presenta valores superiores, en los puntos de control CATM-04, CATM-05 y CATM-08.
Parámetros |
Unidades |
CATM-06 |
CATM-07 |
* ECA Categoría 4 |
ORGÁNICOS |
||||
Demanda Bioquímica de Oxígeno |
mg/L |
<2.0 |
<2.0 |
<5 |
Demanda Química de Oxígeno |
mg 02/L |
47.7 |
47.9 |
– |
MICROBIOLÓGICOS |
||||
Colifonnes Fecales |
NMP/100 mL |
790 |
230 |
1000 |
Colifonnes Totales |
NMP/100 mL |
2300 |
790 |
2000 |
Escherichiacoli |
NMP/100 mL |
790 |
230 |
– |
Las aguas de la laguna Mejía en el punto de control CATM-06, presenta valores superiores a Límite Permisible,
Parámetros |
Unidades |
CATM-09 |
CATM-10 |
* ECA Categoría 3 A |
* ECA Categoría 3B |
ANIONES |
|||||
N-N02 |
mg/L |
0.063 |
0.023 |
0.06 |
1 |
N-N03 |
mg/L |
39.38 |
30.3 |
10 |
50 |
Sulfato(S04) |
mg/L |
937.8 |
1402.6 |
300 |
500 |
Flomro(F-) |
mg/L |
0.7 |
0.7 |
1 |
2 |
Clomro(Cl-) |
mg/L |
2311.3 |
2598.9 |
100-700 |
– |
ORGÁNICOS |
|||||
Demanda Bioquímica de Oxígeno |
mg/L |
<2.0 |
<2.0 |
15 |
<15 |
Demanda Química de Oxígeno |
mg 02/L |
18.6 |
116.1 |
40 |
40 |
MICROBIOLÓGICOS |
|||||
Colifonnes Fecales |
NMP/100 mL |
– |
– |
1000 |
1000 |
Colifonnes Totales |
NMP/100 mL |
– |
– |
5000 |
5000 |
Escherichiacoli |
NMP/100 mL |
<1.8 |
21 |
100 |
100 |
Comentarios: Las aguas de los puntos de control CATM-9 y CATM-10, tienen presencia de nitratos, sulfatos y cloruros, con valores superiores al Límite Permisible. Debido a la presencia de rocas con contenidos de cloro, sulfatos.
4.1.12 Calidad de agua subterránea
La evaluación de la calidad del agua subterránea fue realizada por la empresa consultora Vector en los meses de setiembre y octubre del 2009. Se establecieron un total de diez (10) puntos de muestreo los cuales se detallan en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 16 :Monitoreo calidad de agua subterránea |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Geoservice Ingeniería S.A.C |
Para realizar dicha caracterización de calidad de agua se realizaron mediciones fisicoquímicas de campo (pH, conductividad y temperatura) y colección demuestras para determinar parámetros generales (alcalinidad y sólidos totales disueltos y alcalinidad total), aniones principales (cloruros, fluoruros, sulfatos y bicarbonatos) y menores (nitritos, nitratos, amoniaco, cianuro y sulfuros), así como de cationes principales (calcio, magnesio, sodio y potasio) y metales disueltos ( aluminio, arsénico, antimonio, boro, cobalto, cromo, cobre, hierro, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, selenio, estroncio, zinc, etc.). Los parámetros microbiológicos considerados fueron coliformes totales y fecales.
Los resultados fueron comparados referencialmente con el Estándar de Calidad Ambiental para agua Categoría 3 – Riego de Vegetales y Bebida de Animales (ECA 3)
SOUTHERN COPPER
^’ SOUTHERN PERU
Debido a la distribución de la cargas iónicas que se presentan en estas aguas, y por tratarse de aguas fósiles, se sugiere la influencia de aguas salinas, se tiene similitud a una concentración típica de agua de mar.
Las aguas pueden ser clasificadas en dos tipos hidroquímicos: Cloruro sulfato – Calcio sódicas (PZ-1, PZ-2, PZ-3 y PZ-4) y cloruradas sódicas (PZ-6, PZ7, PZ-8 y SA-1). Según lo reportado por la empresa consultora Schlumberger Water Services (SWS) las aguas muestreadas en TM-PW1 se caracterizan como tipo cloruradas-sódicas.
Todos los puntos presentaron nulos a muy bajos contenidos de coliformes totales, la única excepción se presentó en SA-1. Ninguna de las muestras supera el EC A 3 para coliformes totales o fecales.
El amoniaco (como nitrógeno amoniacal) fue detectado en todos los puntos. El nitrito fue detectado en dos muestras (PZ-7 y SA-1), mientras que el nitrato fue detectado en todas las muestras, superando los límites establecidos en el ECA 3 en los puntos PZ-8 y SA-1. El sulfuro fue detectado en seis muestras a muy bajas concentraciones y no excede el estándar. En el caso del TM-PW1 el nitrito no fue detectado mientras que el nitrato se detectó en todos los ensayos pero sin superar los límites establecidos el ECA. En los resultados de los metales disueltos se observa la presencia de Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Boro, Cromo, Cobalto, Cobre, Hierro, Plomo, Litio, Manganeso, Molibdeno, Níquel, Fósforo, Silicio y Zinc.
Además del Silicio, el cual se encuentra generalmente presente como sílice amorfa en concentraciones significativas, tanto Aluminio, Bario, Boro, Plomo, Litio, Manganeso y Estroncio registraron las mayores concentraciones de metales disueltos, con un promedio mayor a 0,1 mg/L, mientras que Cromo, Hierro, Molibdeno, Fósforo y Zinc fueron encontrados en concentraciones mayores a 0,01 mg/L, el resto de metales se encontraron como trazas.
Parámetros |
Unid. |
ECA 3A |
ECA 3B |
PZ-1 |
PZ-2 |
PZ-3 |
PZ-4 |
PZ-6 |
PZ-7 |
PZ-8 |
SA-1 |
•TM-PWI |
Parámetros Generales |
||||||||||||
pH |
PH |
6,5 – 8,5 |
6,5 – 8,4 |
7.6 |
8 |
7.7 |
7.8 |
8.4 |
8 |
7.9 |
7.4 |
7.2 |
Conductividad |
uS/cm |
2 000 |
5 000 |
7 760 |
7 320 |
8 270 |
8 710 |
2 667 |
4 490 |
9 980 |
38 800 |
2 510 |
STD |
mg/L |
– |
– |
5 617 |
5 062 |
5 654 |
6 030 |
1 606 |
2 593 |
6 628 |
29 257 |
1 537 |
Alcalinidad total |
mg CaCQ3/L |
– |
– |
138 |
145 |
111 |
143 |
124 |
173 |
218 |
210 |
290 |
Parámetros IV |
icrobiológicos |
|||||||||||
Coliformes Totales |
NMP/100mL |
5 000 |
5 000 |
22 |
47 |
7 |
0 |
0 |
0 |
11 |
490 |
– |
Coliformes fecales |
NMP/100mL |
1000 |
1000 |
17 |
33 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
330 |
– |
Principales aniones |
||||||||||||
Alcalinidad bicarbonato |
mg |
370 |
138 |
145 |
111 |
143 |
117 |
173 |
218 |
210 |
290 |
|
Alcalinidad carbonato |
mg |
5 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Cloraros |
mg/L |
700 |
– |
1647 |
1614 |
1939 |
2 153 |
544 |
1054 |
2 745 |
13 279 |
499 |
Fluoruros |
mg/L |
1 |
2 |
1,04 |
1,2 |
1,04 |
1,14 |
0.41 |
0.85 |
0.98 |
1,96 |
0.48 |
Sulfates |
mg/L |
300 |
500 |
1851 |
1589 |
1689 |
1628 |
337 |
446 |
1 123 |
2 799 |
351 |
Principales Cationes |
||||||||||||
Calcio |
mg/L |
200 |
– |
511 |
623 |
578 |
722 |
111 |
145 |
662 |
631 |
172 |
Magnesio |
mg/L |
150 |
150 |
134 |
110 |
146 |
209 |
24 |
85 |
438 |
317 |
32 |
Potasio |
mg/L |
– |
– |
27 |
22 |
31 |
38 |
17 |
30 |
64 |
152 |
16 |
Sodio |
mg/L |
200 |
– |
654 |
621 |
683 |
854 |
283 |
597 |
1340 |
4 997 |
282 |
Constituyentes Misceláneos |
||||||||||||
Cianuro total |
Total |
– |
– |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0.01 |
0 |
Nitrógeno amoniacal |
mg/L |
0.105 |
0.036 |
0.264 |
0.117 |
0.054 |
0.246 |
0.034 |
1.514 |
|||
Nitrito |
mg/L |
0,06 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0,07 |
0 |
1.3 |
0 |
Nitrato |
mg/L |
10 |
50 |
0.2 |
0.4 |
1.1 |
0.9 |
0.2 |
0.1 |
25,7 |
136.5 |
0.95 |
Sulfuras |
mg/L |
0,05 |
0,05 |
0.005 |
0.004 |
0.01 |
0.007 |
0.009 |
0.011 |
0 |
0 |
– |
Parámetros de Campo |
||||||||||||
pH |
PH |
6,5 – 8,5 |
6,5-8,4 |
8 |
7.9 |
8.1 |
8.1 |
8,5 |
8.3 |
7.7 |
7.7 |
– |
Conductividad |
uS/cm |
2 000 |
5 000 |
7 571 |
7107 |
8 055 |
8 410 |
2 611 |
4 323 |
9 340 |
36 980 |
– |
POR |
mV |
– |
– |
118 |
192 |
219 |
223 |
170 |
196 |
– |
– |
– |
Temperatura |
°C |
– |
– |
17.7 |
18.5 |
24.6 |
17.5 |
16.3 |
17.9 |
20.4 |
19.2 |
– |
> |